El dólar ya bajó más de $3 desde la implementación del cepo hard

El billete verde descendió cuatro centavos este viernes a $62,93 en agencias y bancos. En consecuencia, el billete minorista completó tres semanas de caídas, después de registrar en las últimas cinco jornadas una merma de 12 centavos, producto del estricto control de cambios implementado por el BCRA a principios de septiembre, y potenciado a fines de octubre tras las elecciones presidenciales.

El dólar minorista com­pletó este viernes tres sem­anas de caí­das, tras reg­is­trar en las últi­mas cin­co jor­nadas una mer­ma de 12 cen­tavos, pro­duc­to del estric­to con­trol de cam­bios imple­men­ta­do por el BCRA a prin­ci­p­ios de sep­tiem­bre, y poten­ci­a­do a fines de octubre tras las elec­ciones pres­i­den­ciales, y a pesar de las com­pras ofi­ciales para sosten­er­lo.
Este viernes, el bil­lete verde cedió cua­tro cen­tavos y ter­minó a $62,93, lo que rep­re­sen­ta su menor val­or en más de tres sem­anas,en agen­cias y ban­cos de la city porteña ‑de acuer­do al prome­dio de Ámbito‑, pese a la ren­o­va­da inter­ven­ción por parte de la autori­dad mon­e­taria.
En el Ban­co Nación, por su parte, el bil­lete verde cayó 25 cen­tavos a $62,50 (en el canal elec­tróni­co se con­sigu­ió a $65,45).

En tan­to, en el Mer­ca­do Úni­co y Libre de Cam­bios (MULC), el dólar descendió cin­co cen­tavos a $59,67, con la ren­o­va­da inter­ven­ción de la autori­dad mon­e­taria y el Ban­co Nación, que com­praron unos u$s130 mil­lones, según indi­caron fuentes del mer­ca­do a Ámbito.

Sin embar­go, a difer­en­cia del minorista, la mon­e­da que oper­an los grandes jugadores del mer­ca­do anotó una suba sem­anal de 17 cen­tavos, recu­perán­dose par­cial­mente de la caí­da exper­i­men­ta­da en las dos sem­anas pre­vias.

La suerte del pre­cio del dólar está ata­da por estos días a las deci­siones de reg­u­lación adop­tadas por la autori­dad mon­e­taria: en un mar­co de estric­to con­trol de cam­bios, el BCRA mane­ja con como­di­dad su evolu­ción en un pro­ce­so, y además, ante la ausen­cia de la deman­da pri­va­da, aprovecha para realizar com­pras diarias de divisas, recu­peran­do así parte de los recur­sos líqui­dos que opor­tu­na­mente uti­lizó para con­tro­lar la suba del dólar, antes del 27‑O.

Esto ocurre a par­tir de una may­or liq­uidación de los expor­ta­dores, quienes vienen aceleran­do sus ingre­sos ante la expec­ta­ti­va de la imple­mentación de may­ores reten­ciones a par­tir del 10 diciem­bre con la asun­ción del nue­vo gob­ier­no per­o­nista.

“El dólar may­orista sigue sien­do ofer­ta­do por los expor­ta­dores cereal­eros y de otros rubros, quienes vendieron un total de u$s120 mil­lones, tenien­do en cuen­ta que el próx­i­mo lunes es feri­ado local”, describió el anal­ista Fer­nan­do Izzo.

Tras la pues­ta en vigen­cia del cepo hard (se per­miten solo com­pras de has­ta u$s200 por mes y por per­sona), el dólar minorista acu­muló una baja de $3,18, o 2,1%, des­de los $65 alcan­za­dos pre­vio a los comi­cios pres­i­den­ciales. En tan­to, la divisa may­orista reg­is­tra des­de el 28 de octubre pasa­do una caí­da mucho menor, de solo 33 cen­tavos o 0,5%.

El retro­ce­so en el tipo de cam­bio minorista fue mucho may­or estas sem­anas, debido a que los ahor­ris­tas se sobre­com­praron antes de las elec­ciones, lle­van­do el pre­cio a val­ores récord, mien­tras que con la cal­ma cam­biaria post 27–0, comen­zaron a desar­mar sus tenen­cias para afrontar gas­tos cor­ri­entes, ante una menor liq­uidez de pesos.

Este viernes, en con­cre­to, la divisa norteam­er­i­cana operó con fran­ca ten­den­cia dec­li­nante durante todo el desar­rol­lo de la rue­da, una con­stante que se repi­tió des­de el ini­cio de esta sem­ana. Los pre­cios se sos­tu­vieron nue­va­mente den­tro de un muy estre­cho ran­go de fluc­tuación por efec­to de la con­stante pres­en­cia de la ban­ca públi­ca en el sec­tor donde oper­an ban­cos y empre­sas.

El mín­i­mo de la fecha se anotó en los $ 59,65, siete cen­tavos deba­jo del cierre ante­ri­or, con la primera operación pacta­da, un avi­so de la escasa chance de una reac­ción por efec­to del pre­do­minio de la ofer­ta sin que medi­are una inter­ven­ción ofi­cial.

Pero la tem­prana apari­ción de los ban­cos públi­cos con sus habit­uales pos­turas de com­pra detu­vieron la caí­da y aco­modaron los pre­cios en un piso tran­si­to­rio de $ 59,69, per­mi­tien­do un leve desliza­mien­to alcista que los llevó a tocar máx­i­mos en $ 59,70. “Los nive­les de reg­u­lación se fueron aco­modan­do a lo largo del día acom­pañan­do la ten­den­cia dec­li­nante en nive­les infe­ri­ores has­ta aco­modarse en un ran­go en el que final­izó la jor­na­da”, destac­aron des­de PR Corre­dores de cam­bio.

El vol­u­men oper­a­do en el seg­men­to de con­ta­do fue de poco más de u$s361 mil­lones.

Dólar blue, “contado con liqui” y MEP

En el mer­ca­do para­le­lo, el dólar blue opera estable a $66,75, de acuer­do a un rel­e­vamien­to efec­tu­a­do por Ámbito en cuevas de la city porteña. De esta man­era, la brecha con el ofi­cial se ubi­ca en el 6,5%.

En el mer­ca­do bursátil, el dólar “con­ta­do con liqui” sube 24 cen­tavos a $77,01, por lo que la brecha con la coti­zación may­orista se ubi­ca en el 29,1%.

En cam­bio, el dólar MEP o Bol­sa asciende $1,21 a $72,62, lo que impli­ca un spread del 21,7% frente al pre­cio de la divisa que opera en el MULC.

Por últi­mo, las reser­vas del BCRA subieron este jueves u$s83 mil­lones y finalizaron en u$s43.555 mil­lones.

Fuente: Ámbito.