El alza del dólar en los últimos días ha producido que algunos rubros alimenticios disparen su valor más que otros, como el caso del azúcar, cuyo valor se ubica en la mayoría de comercios del centro, en 45 mil bolívares.
Hace una semana Rosa Oropeza, educadora, había adquirido el kilo en los mismos establecimientos en 25 mil bolívares, lo que representa un aumento promedio del rubro en 44%.
“Los precios están muy locos, hay que caminar bastante para ahorrarse algunos bolívares. En abastos del centro el precio del kilo de azúcar puede oscilar entre 40 mil y 50 mil bolívares y lo sigo comprando porque tengo niños que toman tetero, es un gasto casi que obligado en mi caso”, indicó Oropeza.
Nancy Escalona, ama de casa comentó que ante el incremento de este rubro ha optado por endulzar el café con papelón. “Es un sabor distinto, pero así sabe mejor el café. Aunque el producto se encuentra escaso, pocos establecimientos lo tienen”, expresó. En supermercados como Hiperlíder, el valor del kilo de azúcar se ubica en 32 mil bolívares, porque “mantiene el precio viejo”, indican sus trabajadores.
José Ricardo Álvarez, presidente de la Federación de Asociación de Cañicultores de Venezuela (Fesoca), informó que el incremento de este producto se da porque la producción nacional está en cero. “De octubre a noviembre no hay producción de azúcar. La zafra comienza a mediados de noviembre en el centro del país y en enero en el occidente. El azúcar que los consumidores encuentran en los anaqueles no es venezolana, es importada por comerciantes de Colombia y Brasil y por eso colocan los precios que mejor les parezca, movidos por la hiperinflación”, explicó.
Este año los 16 centrales azucareros del país sólo produjeron el 20% de la demanda nacional, unas 140 mil toneladas de azúcar, cuando en el 2006 el país producía 800 mil toneladas de azúcar al año, abasteciendo la demanda del 95% de la nación. “En este último trimestre del año el gobierno otorgaba licencias de importación para traer el crudo de la azúcar, y los centrales se mantenían operativos refinando este rubro. Por primera vez en la historia esa importación no se realizó”, alertó.
Álvarez anunció que la producción de caña de azúcar está por el suelo y que no tienen esperanzas que el sector mejore en el 2020. “Se producirá mucho menos, porque no hay insumos para el control de la maleza ni para la fertilización de este cultivo”, expresó.
Fuente: La Prensa Lara.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.