TUCUMÁN | La Eeaoc sugiere hacer control de cosecha bien iniciada la zafra

Desde hace años, en Tucumán se cosecha más del 90% de los cañaverales con cosechadoras mecánicas integrales y en verde ‑sin quema-.

“El pro­duc­tor debe ser cuida­doso a la hora de realizar la zafra azu­car­era, para enviar mate­ria pri­ma de cal­i­dad a los inge­nios”, dicen Juan Fer­nán­dez de Ulli­var­ri y Eduar­do Romero ‑sec­ción Agronomía de la Caña de Azú­car de la Estación Exper­i­men­tal Agroin­dus­tri­al Obis­po Colom­bres (Eeaoc)-, en un informe referi­do a la impor­tan­cia de ten­er un con­trol sobre la cosecha para obten­er más azú­car.

Des­de hace años, en Tucumán se cosecha más del 90% de los cañav­erales con cosechado­ras mecáni­cas inte­grales y en verde ‑sin que­ma-. Esta tec­nología dis­min­uye cos­tos de cosecha, per­mite plan­i­ficar mejor la zafra y apor­ta al logro de una bue­na cal­i­dad de la mate­ria pri­ma por el hecho de proce­sar caña fres­ca. Además, resul­ta fun­da­men­tal para el mane­jo sus­tentable de la caña, al estar aso­ci­a­da a la cosecha en verde, a la errad­i­cación de la que­ma y al aprovechamien­to agrí­co­la y/o energéti­co de los resid­u­os de cosecha (RAC).

Pese a todas las ven­ta­jas económi­cas y oper­a­ti­vas de esta tec­nología resul­ta nece­sario hac­er un con­trol exhaus­ti­vo y con­tin­uo del fun­cionamien­to de la cosecha mecáni­ca para evi­tar pér­di­das impor­tantes de mate­ria pri­ma en el cañav­er­al y para min­i­mizar la posi­bil­i­dad de lle­var can­ti­dades exce­si­vas de mate­ria extraña (trash) al inge­nio. Esto últi­mo es espe­cial­mente impor­tante en el ini­cio de la zafra, cuan­do la caña se limpia con may­or difi­cul­tad debido a la humedad del fol­la­je; y cuan­do la eje­cu­ción de un despun­ta­do ade­cua­do a la madurez del cañav­er­al resul­ta indis­pens­able para opti­mizar la cal­i­dad saca­ri­na de la mate­ria pri­ma.

Un con­trol defi­ciente de la cosecha mecáni­ca puede lle­varnos a pér­di­das de has­ta un 10% a un 15%, cuan­do no debería super­ar un 4%. En cuan­to al trash veg­e­tal no con­ven­dría que supere un 8%; y un buen despun­ta­do se debe hac­er en entrenudos de un 13% de brix.

“Una cosecha defi­ciente podría dilap­i­dar gran parte del esfuer­zo que se hizo durante todo el ciclo de crec­imien­to de la caña, ya que durante el año el pro­duc­tor debió hac­er con­trol de malezas, aplicar fer­til­izante y con­tro­lar pla­gas y, sin embar­go, cuan­do lle­ga la cosechado­ra muy pocos pro­duc­tores real­izan un con­trol de pér­di­das de cosecha o de cal­i­dad de mate­ria pri­ma”, indi­caron los téc­ni­cos.

Indi­caron que en cuan­to al con­trol de cosecha, lo más impor­tante es ten­er infor­ma­ción de cómo se está cosechan­do. “Ir al cam­po y mar­car una serie de parce­las en los lotes recién cosecha­dos, y recoger las pér­di­das para cuan­tifi­car­las”, recomen­daron. Y agre­garon que tam­bién se pueden tomar mues­tras del camión car­ga­do, del ele­vador o de la ras­tra de la cosechado­ra para medir el por­centa­je de trash que se está lle­van­do al inge­nio y ver si esos val­ores son acept­a­bles o no: “no deberían super­ar un 8%, aunque en situa­ciones de caña caí­da pueden super­ar fácil­mente ese val­or”. Una vez medi­do el niv­el de trash se habla con el encar­ga­do del frente de cosecha para pedirle que haga las cor­rec­ciones a fin de mejo­rar los prob­le­mas que pudi­mos ver en el cam­po. “Por ejem­p­lo, si en el cam­po vemos que que­da mucha caña expul­sa­da por el extrac­tor pri­mario, podremos pedirle al oper­ario de la máquina que dis­min­uya las vueltas de este. Si nota­mos mucho trash en los camiones le ped­i­mos que aumente la veloci­dad de los extrac­tores, que baje la veloci­dad de avance o que mod­i­fique la altura de despun­ta­do”, dijeron.

En la tabla sigu­iente se definen, a modo de guía, algunos val­ores de los parámet­ros más impor­tantes ten­er en cuen­ta a la hora de hac­er un con­trol de la cosecha.

Fuente: La Gac­eta.