Susana Mirassou es la presidenta del INTA

Designada mediante el decreto 93/2020 publicado hoy en el Boletín Oficial, es la primera mujer en presidir el organismo con Tomás Schlichter, como vicepresidente. Entre sus ejes de gestión, tendrán una agenda enfocada en la contribución al desarrollo sostenible, la generación de valor agregado y la lucha contra la pobreza y el hambre.

Con una fuerte impronta en la plan­i­fi­cación y la eval­u­ación de proyec­tos, Susana Miras­sou es la primera mujer en pre­sidir el INTA con Tomás Schlichter, como vicepres­i­dente. El anun­cio fue for­mal­iza­do hoy medi­ante el decre­to 93/2020 pub­li­ca­do en el Boletín Ofi­cial con las fir­mas del pres­i­dente Alber­to Fer­nán­dez, del jefe de Gabi­nete San­ti­a­go Cafiero y del min­istro de Agri­cul­tura Luis Baster­ra. Entre sus ejes de gestión, ten­drán una agen­da enfo­ca­da en la con­tribu­ción al desar­rol­lo sostenible, el cuida­do del ambi­ente, la com­pet­i­tivi­dad, la gen­eración de val­or agre­ga­do y la lucha con­tra la pobreza y el ham­bre, des­de el aporte que pue­da hac­er la insti­tu­ción.

Diana Guil­lén, jefa de Gabi­nete del Min­is­te­rio de Agri­cul­tura, y Car­los Par­era, direc­tor nacional del INTA, le dieron la bien­veni­da en la ofic­i­na cen­tral del insti­tu­to, ubi­ca­da en Cap­i­tal Fed­er­al. Durante la recep­ción, Guil­lén expresó su ale­gría por poder acom­pañar­la. “Estoy muy con­tenta porque –Miras­sou– es una per­sona que siem­pre está pen­san­do en el desar­rol­lo del país”. Además, destacó que “no es menor que sea la primera pres­i­dente mujer de un organ­is­mo como el INTA”.

“El min­istro Baster­ra habla de equidad social y de unidad en el ter­ri­to­rio y, en esto, el INTA es un actor fun­da­men­tal”, señaló Guil­lén quien indicó que “el min­istro señaló la impor­tan­cia del tra­ba­jo en con­jun­to, entre todos, enfo­ca­dos en un proyec­to nacional”.

De acuer­do con Par­era, “Susana es una per­sona muy com­pro­meti­da con la insti­tu­ción y esta­mos muy con­tentos por su des­i­gnación, porque siem­pre tra­ba­jó por el bien del INTA”. Y agregó: “Seguire­mos tra­ba­jan­do todos jun­tos para que así sea”.

A su turno, Miras­sou agrade­ció al pres­i­dente, a la vicepres­i­dente de la Nación y al min­istro de Agri­cul­tura por su des­i­gnación para diri­gir al organ­is­mo. “Ten­emos una gran esper­an­za y la opor­tu­nidad de par­tic­i­par en los cam­bios que hacen fal­ta en el país”, señaló y agregó: “En esos cam­bios, hay algunos temas cen­trales en los que el INTA tiene una gran respon­s­abil­i­dad, como en la gen­eración de prop­ues­tas enfo­cadas en la lucha con­tra el ham­bre y la pobreza”.

En este sen­ti­do, Miras­sou destacó la necesi­dad de tra­ba­jar en una agen­da enfo­ca­da en el crec­imien­to del país. “La Argenti­na nece­si­ta cre­cer con equidad social, aumen­tar las exporta­ciones y así gener­ar divisas. Para esto debe­mos tra­ba­jar de man­era artic­u­la­da con el sec­tor públi­co y pri­va­do a fin de poten­ciar las sin­er­gias, pro­mover inno­va­ciones tec­nológ­i­cas y for­t­ale­cer la acción con­jun­ta de Nación, Provin­cia y Munici­p­ios en los ter­ri­to­rios”, indicó.

“El INTA tiene que sumar e inter­ac­tu­ar con el con­jun­to de las insti­tu­ciones, con todas las enti­dades rep­re­sen­ta­ti­vas del sec­tor agroal­i­men­ta­rio. Es clave el rol de la agri­cul­tura famil­iar, las uni­ver­si­dades, Cien­cia y Téc­ni­ca, desar­rol­lo social, ambi­ente y todas las áreas con las que teng­amos que tra­ba­jar en los ter­ri­to­rios”, ase­guró Miras­sou y agregó: “Debe­mos tran­si­tar jun­tos un gran espa­cio de diál­o­go, reflex­iones críti­cas de lo que debe­mos cor­re­gir y reparar, acuer­dos y agen­das com­par­tidas”.

“Nues­tra agen­da ambi­en­tal hoy es imper­a­ti­va”, man­i­festó la pres­i­den­ta del INTA y advir­tió: “Hoy, las gen­era­ciones más jóvenes nos están deman­dan­do y cues­tio­nan­do a nosotros por las cosas que están pasan­do”.

Por últi­mo, Miras­sou reafir­mó su com­pro­miso con los temas de género: “La políti­ca de género ten­drá un lugar desta­ca­do en mi agen­da”.

Per­files pro­fe­sion­ales

Miras­sou es inge­niera agróno­ma (Fac­ul­tad de Agronomía de la Uni­ver­si­dad de Buenos Aires), Mag­is­ter Sci­en­ti­ae en Economía Agraria (FAUBA-INTA) y doc­to­ra en Cien­cias Sociales (FLACSO), en cuya tesis abor­dó la gestión inte­gral de los recur­sos hídri­cos.

Ingresó al INTA en 1988 como becaria en el Insti­tu­to de Economía y Soci­ología Rur­al. A lo largo de su paso por la insti­tu­ción tra­ba­jó en Economía de los Recur­sos Nat­u­rales y Sus­tentabil­i­dad, se desem­peñó como ger­ente de Seguimien­to y Eval­u­ación y, des­de 2007 a 2019, fue direc­to­ra nacional asis­tente de Plan­i­fi­cación, Seguimien­to y Eval­u­ación.

Con una desta­ca­da par­tic­i­pación en misiones inter­na­cionales, como la mis­ión explorato­ria al Max Planck Insti­tute, Ale­ma­nia, y a la Repúbli­ca Democráti­ca Pop­u­lar de Laos, Cam­boya y Tai­lan­dia para iden­ti­ficar opor­tu­nidades de coop­eración téc­ni­ca, Miras­sou tam­bién se desem­peñó como sub­ger­ente de Eval­u­ación y Acred­itación en Cien­cias Bási­cas, Apli­cadas y Tec­nológ­i­cas del CONICET.

Asimis­mo, la pres­i­den­ta del INTA es miem­bro de la Amer­i­can Eval­u­a­tion Asso­ci­a­tion, la Aso­ciación Argenti­na de Economía Agraria y par­ticipó en numerosas reuniones de actu­al­ización, con­fer­en­cias, sem­i­nar­ios y cur­sos de pos­gra­do como expos­i­to­ra, coor­di­nado­ra o asis­tente en temas rela­ciona­dos con pro­ce­sos de eval­u­ación en cien­cia y téc­ni­ca, retornos económi­cos de la inves­ti­gación y trans­fer­en­cia de tec­nología, efi­cien­cia en el uso de los recur­sos des­ti­na­dos a inves­ti­gación, el desar­rol­lo sus­tentable y la con­ser­vación de los recur­sos nat­u­rales.

Por su parte, Tomás Schlichter es inge­niero agrónomo (Fac­ul­tad de Agronomía de la Uni­ver­si­dad de Buenos Aires) y doc­tor en Cien­cias Fore­stales (Uni­ver­si­dad Georg – August, Goet­tin­gen, Ale­ma­nia Fed­er­al), en cuya tesis abor­dó el desar­rol­lo de un mod­e­lo de sim­u­lación de ciclo del agua en un eco­sis­tema de bosque de hayas.

Schlichter fue coor­di­nador del Pro­gra­ma Nacional de Inves­ti­gación Fore­stal del INTA –has­ta 2014– y pro­fe­sion­al aso­ci­a­do del insti­tu­to –has­ta 2017–. Entre otras activi­dades desta­cadas, se desem­peñó como con­sul­tor para el Pro­gra­ma ONU-REDD+ (pro­gra­ma de colab­o­ración de las Naciones Unidas para la Reduc­ción de Emi­siones de la Defor­estación y la Degradación de los bosques en los país­es en desar­rol­lo), sobre causas vin­cu­ladas con la defor­estación y degradación de bosques en Argenti­na, y fue con­sul­tor en Impactos de la Ley 26331 de Con­ser­vación de Bosques Nativos en la Argenti­na.

Fuente: INTA.