Sector sucroalcoholero | Contraste entre el mal presente y la confianza a futuro

Mientras Rocchia Ferro se mostró optimista con el nuevo Gobierno, Lobo enumeró situaciones que golpearon a los productores.

Tan­to con­fía el pres­i­dente de la Unión Indus­tri­al de Tucumán, Jorge Roc­chia Fer­ro, en el futuro de cor­to a medi­ano pla­zo que prác­ti­ca­mente soslayó el bal­ance de la actu­al zafra y, por el con­trario, puso el acen­to en las per­spec­ti­vas.

El opti­mis­mo del indus­tri­al estri­ba, fun­da­men­tal­mente, en el cam­bio de Gob­ier­no. “En 2020 encon­traremos tonifi­ca­do el pre­cio del azú­car; y el del etanol se debe tonificar. Y en cuan­to a lo macro­económi­co, debe­mos esper­ar las defini­ciones del nue­vo pres­i­dente, de la nue­va cúpu­la económi­ca. Esta­mos muy esper­an­za­dos en Alber­to Fer­nán­dez y en Juan Manzur, porque tomaron como pro­pio el tema de la caña de azú­car del NOA”, afir­mó el tit­u­lar de Los Bal­canes.

Pre­cisó que el sec­tor debe mirar más allá de los pre­cios del azú­car y del etanol. “Mi esper­an­za es glob­al: que nos den crédi­tos a tasas racionales, que nos den facil­i­dades de pago en nues­tras deu­das. No podemos hablar sólo del pre­cio de alco­hol o de azú­car, sino de un com­bo. ¿Qué ganamos con un buen pre­cio si sigue la tasa irra­cional que ten­emos des­de hace casi dos años? La tasa y la pre­sión trib­u­taria son deter­mi­nantes”, dijo.

En cuan­to al pre­cio del dólar, el empre­sario con­sid­era que se dará un rea­co­modamien­to. Y estimó que podría ali­via­narse con otras medi­das. “Hoy esta­mos sobre un ice­berg, cuyo ancho y pro­fun­di­dad descono­ce­mos. El dólar nos afec­ta, porque todos los insumos se pagan en dólar; pero debe­mos ir vien­do, porque si se esta­bi­liza nues­tra mon­e­da, si ten­emos tasas de interés racional, las condi­ciones serán dis­tin­tas”, con­sid­eró.

Pero Roc­chia Fer­ro no dejó toda la respon­s­abil­i­dad en el próx­i­mo Gob­ier­no. “La indus­tria azu­car­era se debe abro­que­lar; dejar las difer­en­cias y, con todos los prob­le­mas, mirar hacia ade­lante. Debe­mos refun­dar­la, con la par­tic­i­pación y gen­erosi­dad de todos los sec­tores; y sin olvi­darnos nun­ca la can­ti­dad de gente que depende de nosotros. Debe­mos pro­te­ger a los 6.000 pequeños pro­duc­tores, al trans­portista, al obrero”, afir­mó.

Indicó que en la provin­cia hay 15 inge­nios, que pertenecen a una dece­na de per­sonas. “No es posi­ble que ese grupo no se pon­ga de acuer­do para sacar ade­lante la indus­tria azu­car­era tucumana. Y debe­mos hac­er lo mis­mo con Salta y Jujuy. La indus­tria azu­car­era es una sola, la del NOA”, enfa­tizó. Final­mente, enu­meró algu­nas metas: “que los 15 inge­nios vuel­van a mol­er; que el corte del alco­hol en naf­ta llegue al 15%; que el etanol ten­ga un pre­cio racional, y que ampliemos nues­tras fron­teras agrí­co­las, para que haya muchas más de 270.000 ha con caña”.

Quien sí ensayó un bal­ance de lo que dejó la zafra este año fue el ex pres­i­dente de la Sociedad Rur­al de Tucumán José Igna­cio Lobo. Como aspec­to pos­i­ti­vo, destacó que se logró prác­ti­ca­mente la mis­ma can­ti­dad de azú­car que el año pasa­do. Pero detal­ló algunos incon­ve­nientes. “Tuvi­mos muchos prob­le­mas en lo económi­co-financiero, porque los inge­nios no eran suje­tos de crédi­to. La gran may­oría están en serias difi­cul­tades, y esto gen­eró que muchos dejaran de entre­gar azú­car, lo que com­plicó al sec­tor. Esto, además de las situa­ciones cono­ci­das: Minet­ti se pre­sen­tó en con­cur­so, ni San­ta Bár­bara ni San Juan molieron”, cal­i­ficó Lobo.

Hizo hin­capié en el pre­cio del prin­ci­pal pro­duc­to, en relación con los cos­tos del sec­tor. “La cosecha y el flete se lle­varon un por­centa­je de azú­car más alto en relación con el año pasa­do, porque el pre­cio del azú­car se man­tu­vo sim­i­lar a ese perío­do”, indicó. Y se mostró escép­ti­co respec­to del reciente aumen­to: “está mejo­ran­do un poco, pero hay que ver si esa mejo­ra acom­paña a la suba de cos­tos que tuvi­mos”. Añadió que el sec­tor tam­bién fue gol­pea­do por el dólar. “La may­oría de nues­tra pro­duc­ción va al mer­ca­do inter­no; este año exportare­mos poco más de un 17%. La deval­u­ación no nos ben­e­fi­cia, sino que nos per­ju­di­ca, porque muchísi­mos cos­tos acom­pañan el aumen­to del dólar: com­bustibles, agro­quími­cos, fer­til­izantes. Entonces, nue­stros cos­tos se van, y el pre­cio del pro­duc­to no avan­za a la mis­ma veloci­dad”, lamen­tó.

Y a difer­en­cia de Roc­chia Fer­ro, Lobo no se mostró opti­mista respec­to del futuro: “está difí­cil, por la situación de los inge­nios y porque es nece­sario que el pre­cio del azú­car acom­pañe la inflación, para que podamos estar tran­qui­los y ten­er cier­ta rentabil­i­dad”.

Fuente: La Gac­eta.