Se reactivó con fuerza la demanda por cobertura y el dólar rebotó 20 centavos a $28,23

La divisa ascendió con fuerza en bancos y agencias de la city porteña, según el promedio de ámbito.com. Y el mayorista trepó 25 centavos y medio a $ 27,65, debido a un mayor apetito por la divisa ante un escenario de incertidumbre e inestabilidad externa e interna.

Un esce­nario de may­or incer­tidum­bre e inesta­bil­i­dad, tan­to exter­na como local, reac­tivó la deman­da de divisas por cober­tu­ra e impul­só con fuerza al pre­cio del dólar, que saltó 20 cen­tavos este miér­coles a $ 28,23, su may­or val­or en más de dos sem­anas, según el prome­dio de ámbito.com en ban­cos y agen­cias de la city porteña.

El bil­lete reg­istró así su may­or suba diaria des­de el 29 de junio pasa­do, fecha en la que alcanzó su máx­i­mo históri­co de $ 29,66 después de trepar casi $ 1, en el momen­to más álgi­do de la tor­men­ta cam­biaria.

En el Mer­ca­do Úni­co y Libre de Cam­bios (MULC), se instaló des­de el ini­cio de la jor­na­da un may­or apeti­to por la divisa, lo que empu­jó a la coti­zación a tocar su máx­i­mo en casi tres sem­anas: $ 27,65, 25 cen­tavos y medio por enci­ma del cierre del martes, con un aumen­to del vol­u­men que alcanzó los u$s 628,9 mil­lones.

El ines­per­a­do salto de la coti­zación del dólar se pro­du­jo en un con­tex­to de may­or cautela a niv­el glob­al ante las ren­o­vadas ten­siones com­er­ciales, después de que Chi­na anun­cia­ra que estable­cerá arance­les extra de 25% sobre importa­ciones de pro­duc­tos esta­dounidens­es val­o­rados en 16.000 mil­lones de dólares. Esto provocó una apre­ciación de la divisa de EEUU, frente a las mon­edas de los prin­ci­pales país­es de la región (Argenti­na lid­eró los avances).

A la par, un esce­nario local mucho más com­ple­jo debido a la “causa de los cuader­nos” que salpi­ca a políti­cos y empre­sar­ios por un supuesto esque­ma de mil­lonar­ios sobor­nos, acen­tuó la dolar­ización de portafo­lios ya que el cuadro de situación parece “no ofre­cer garan­tías de esta­bil­i­dad en el mer­ca­do financiero”, comen­tó un anal­ista.

En ese mar­co, los pre­cios sufrieron la insu­fi­cien­cia de la ofer­ta — pese a la sub­as­ta de u$s 50 mil­lones, con un val­or prome­dio de $ 27,51, y un mín­i­mo adju­di­ca­do de $ 27,50- y escalaron posi­ciones sin freno, ter­mi­nan­do casi en el niv­el más ele­va­do del día, pese a que el Ban­co Cen­tral man­tu­viera el martes su tasa de ref­er­en­cia — aho­ra es la Leliq (Letras de Liq­uidez)- en el 40% anu­al.

Tam­poco con­tribuyeron los ingre­sos de la exportación cereal­era, que viene liq­uidan­do ape­nas unos u$s 50 mil­lones diar­ios en prome­dio, la mitad de lo que venía reg­is­tran­do en jor­nadas pre­vias. Vale recor­dar que agos­to es el mes en el que ter­mi­na el grue­so de la cosecha y dis­min­uyen las liq­uida­ciones.

Los mín­i­mos del día se ano­taron en los $ 27,45, cin­co cen­tavos y medio arri­ba del cierre pre­vio. Los pedi­dos de com­pra for­mal­iza­dos en el sec­tor donde oper­an los grandes jugadores impactaron en la coti­zación del dólar que fue esca­lan­do posi­ciones con esca­sos momen­tos de suaves repliegues que no torcieron la ten­den­cia com­prado­ra, descri­bieron en el mer­ca­do. Sobre el final se hizo algo más inten­sa la deman­da y los pre­cios alcan­zaron máx­i­mos en los $ 27,67, un ran­go disc­re­ta­mente más alto que el reg­istra­do en el cierre de las opera­ciones.

“Ban­cos e inver­sores salieron de posi­ciones en renta fija (bonos en dólares bajaron has­ta 2,5%), hacien­do que el ries­go país toque máx­i­mos de la era Macri (612 pun­tos) y refugián­dose en mon­e­da dura”, comen­taron des­de ABC Mer­ca­do de Cam­bios.

Así las cosas, no importó demasi­a­do el niv­el alto de la tasa en pesos ‑que llegó a oper­arse en 51% en la Lebac cor­ta a una semana‑, que en las últi­mas jor­nadas habían ten­ta­do a los inver­sores para quedarse posi­ciona­dos en pesos. Ni siquiera jugó un papel pre­pon­der­ante la lic­itación de Letes a 182 días, que se podían suscribir un pre­cio de $ 27,2717.

La autori­dad mon­e­taria dis­pu­so ayer que la Leliq a 7 días sea la tasa de ref­er­en­cia (en lugar del cen­tro del corre­dor de pas­es), que decidió fijar en un 40%, al tiem­po que reit­eró que man­ten­drá el ses­go con­trac­ti­vo has­ta que la trayec­to­ria de la inflación y los pronós­ti­cos se ali­neen con la meta estable­ci­da para 2018.

El fla­mante nue­vo Comité de Políti­ca Mon­e­taria (Copom) estimó que se “requiere un perío­do más pro­lon­ga­do de esta­bil­i­dad financiera” para min­i­mizar los ries­gos de un may­or trasla­do a pre­cios de la depre­ciación. “Enten­demos que las medi­das debier­an ser pos­i­ti­vas para reforzar los canales de trans­misión de la políti­ca mon­e­taria, ya que el cen­tro del corre­dor de pas­es había per­di­do rel­e­van­cia al no estar ata­do a un instru­men­to”, señalaron des­de el Grupo SBS.

Mien­tras tan­to, en el mer­ca­do de dinero entre ban­cos el “call mon­ey” subió has­ta nive­les del 50%, operán­dose al final al 46%.

En el mer­ca­do de futur­os del ROFEX se oper­aron u$s 640 mil­lones, de los cuales más el 50% se pactó entre agos­to y sep­tiem­bre con pre­cios finales a $ 28,3450 y $ 29,1500, respec­ti­va­mente, y con tasas de 39,89 % y 37,36 %. Los pla­zos mostraron alzas prome­dio de más de veinte cen­tavos, acom­pañan­do la suba del spot.

En la plaza infor­mal, en tan­to, el blue cer­ró sin cam­bios a $ 28,30, según el rel­e­vamien­to de este medio en cuevas del micro­cen­tro porteño. En tan­to, el “con­ta­do con liqui” rebotó 37 cen­tavos a $ 27,65.

Por últi­mo, las reser­vas del Ban­co Cen­tral cayeron este martes u$s 36 mil­lones has­ta los u$s 57.653 mil­lones.

Fuente: Ámbito.