Resultados alentadores en estudios sobre residuos industriales de la caña de azúcar y del limón

Con descarte de ambos cultivos se logró mejorar la condición de los suelos.

La sec­ción Sue­los y Nutri­ción Veg­e­tal de la Estación Exper­i­men­tal Agroin­dus­tri­al Obis­po Colom­bres (Eeaoc) desar­rol­la inves­ti­ga­ciones enfo­cadas en dis­tin­tas alter­na­ti­vas de mane­jo y de aprovechamien­to de los resid­u­os prove­nientes de las prin­ci­pales activi­dades agroin­dus­tri­ales de Tucumán: caña de azú­car y cit­rus.

Car­oli­na Sotomay­or, encar­ga­da de esta línea de tra­ba­jo, explicó acer­ca del desar­rol­lo y de los obje­tivos de estas inves­ti­ga­ciones. “Respec­to de la activi­dad sucroal­co­holera, hace­mos ref­er­en­cia a baga­zo, a cenizas, a cac­haza y a vinaza. Si bien cada uno de estos resid­u­os posee sus propias car­ac­terís­ti­cas, son con­sid­er­a­dos en su con­jun­to impor­tantes fuentes de mate­ria orgáni­ca y de nutri­entes. Algunos de ellos con­sid­er­a­dos esen­ciales para el crec­imien­to de las plan­tas, como ser nitrógeno, fós­foro y pota­sio entre los prin­ci­pales”, detal­ló.

Sub­rayó que las inves­ti­ga­ciones están abo­cadas, por un lado, al mane­jo y al aprovechamien­to de cada resid­uo en for­ma par­tic­u­lar y, por otro, a un mane­jo inte­gra­do, sus­tentable de estos, que debiera sat­is­fac­er tan­to las necesi­dades del cul­ti­vo como los de la indus­tria y el ambi­ente.

“Debido a eso el com­posta­je, con­sid­er­a­do una bue­na prác­ti­ca de mane­jo de resid­u­os orgáni­cos, es una de las alter­na­ti­vas que vienen desar­rol­lan­do en con­jun­to las sec­ciones Sue­los y Estu­dios Ambi­en­tales de la Eeaoc. Un tra­ba­jo inter­dis­ci­pli­nario que nos per­mi­tió obten­er, a par­tir de la mez­cla de cac­haza, de cenizas y de vinaza, un pro­duc­to estable, maduro y con una cal­i­dad agrí­co­la, apto para ser emplea­do como abono orgáni­co o como enmien­da orgáni­ca en los sue­los”, dijo.

Añadió que se tra­ta de un pro­duc­to cuyos indi­cadores de cal­i­dad se encuen­tran den­tro del ran­go ópti­mo para un com­post prove­niente de resid­u­os sucroal­co­holeros. “Car­ac­ter­i­za­do por su pH cer­cano a la neu­tral­i­dad, una con­cen­tración de sales sol­ubles que no lle­ga a val­ores críti­cos, con­tenidos de mate­ria orgáni­ca, nitrógeno, fós­foro y pota­sio den­tro de los ran­gos que la FAO con­sid­era para un com­post maduro, como tam­bién su relación C/N final”, pun­tu­al­izó.

Beneficios alcanzados

Como resul­ta­do de su empleo en un sue­lo cul­ti­va­do con caña de azú­car, remar­caron un aumen­to sig­ni­fica­ti­vo en el con­tenido de fós­foro en el sue­lo, nutri­ente de suma impor­tan­cia para el crec­imien­to del cul­ti­vo y cuya defi­cien­cia podría lle­gar a lim­i­tar la pro­duc­ción de caña. Agregó que, has­ta el momen­to, los demás parámet­ros de sue­lo no man­i­fes­taron cam­bios de impor­tan­cia.

Respec­to de la activi­dad cit­rí­co­la, con­tó que en la cam­paña 2018/2019 se dió una situación par­tic­u­lar como con­se­cuen­cia de las pre­cip­ita­ciones reg­istradas durante la época de cosecha, lo que retrasó esta has­ta el pun­to de que la fru­ta quedó en la plan­ta, con­tin­uan­do con su perío­do de crec­imien­to y madu­ración. “Esto oca­sionó la pres­en­cia de can­ti­dades con­sid­er­ables de limón con exce­so de tamaño, lo que implicó que pier­da la posi­bil­i­dad de ser embal­a­do y expor­ta­do. A esto se sumó la sat­u­ración de la capaci­dad de las indus­trias para su proce­samien­to, lo que gen­eró un exce­dente de limón al que nece­sari­a­mente debía encon­trárse­le un des­ti­no que provo­case el menor impacto ambi­en­tal posi­ble”, explicó.

Esto motivó que téc­ni­cos de la sec­ción Sue­los y Nutri­ción Veg­e­tal desar­rollen una alter­na­ti­va prác­ti­ca y sen­cil­la de lle­var ade­lante. “Par­tien­do de la premisa de que todos los mate­ri­ales orgáni­cos son sus­cep­ti­bles de apli­carse a los sue­los y que las car­ac­terís­ti­cas de la fru­ta y la situación en la cual la pro­duc­ción cit­rí­co­la de la provin­cia se encon­tra­ba, la dis­posi­ción en sue­los de este mate­r­i­al orgáni­co fue una alter­na­ti­va medi­ante la cual se con­sid­eró que podrían man­i­fes­tarse, a medi­ano y a largo pla­zo, mod­i­fi­ca­ciones en algu­nas propiedades de sue­lo, como ser en el pH, en los con­tenidos de mate­ria orgáni­ca y fós­foro, entre las prin­ci­pales”, pun­tu­al­izó.

Con­tó que una dis­tribu­ción homogénea, rotu­ra e incor­po­ración de la fru­ta en los 20 primeros cen­tímet­ros del sue­lo sería nece­sario para favore­cer su min­er­al­ización y para evi­tar acu­mu­lación de fru­ta en super­fi­cie con su pos­te­ri­or y con­se­cuente apari­ción de vec­tores y olores per­ju­di­ciales para la salud.

“Asimis­mo, expe­ri­en­cias real­izadas por inves­ti­gadores de la Eeaoc demostraron que el agre­ga­do de cac­haza ‑resid­uo de la agroin­dus­tria cañera car­ac­ter­i­za­do por su ele­va­do con­tenido de mate­ria orgáni­ca y fós­foro- podría mejo­rar el pro­ce­so de descom­posi­ción de la fru­ta. Por lo cual el empleo de la cac­haza se tuvo en cuen­ta”, indicó.

Señaló, después, que la dis­posi­ción de deter­mi­nadas dosis de fru­ta fres­ca ‑sola y en mez­cla con cac­haza- en un sue­lo de nues­tra provin­cia, y la factibil­i­dad de lle­var ade­lante las prác­ti­cas de rotu­ra y de incor­po­ración a este fue uno de los obje­tivos del tra­ba­jo. “Como así tam­bién el seguimien­to y la eval­u­ación del efec­to de su apli­cación en propiedades del sue­lo, tales como pH, mate­ria orgáni­ca, con­duc­tivi­dad eléc­tri­ca (salin­idad), fós­foro disponible y cationes de cam­bio (sodio, pota­sio, cal­cio y mag­ne­sio)”, añadió.

Una buena iniciativa

Según con­tó, los resul­ta­dos obtenidos en esta expe­ri­en­cia resul­taron alen­ta­dores. Por un lado, las labores de dis­posi­ción, de rotu­ra y de incor­po­ración en el sue­lo en los sec­tores eval­u­a­dos fueron factibles de lle­var ade­lante sin incon­ve­nientes, con el con­se­cuente crec­imien­to de veg­etación nat­ur­al y la ausen­cia de olores y de vec­tores per­ju­di­ciales para la salud. Por otro lado, el agre­ga­do de fru­ta cítri­ca sola y la mez­cla de esta con cac­haza ‑relación 40:60- no provocó un efec­to neg­a­ti­vo en las propiedades de sue­lo eval­u­adas. Por el con­trario, indicó que se man­i­fes­taron incre­men­tos en los con­tenidos de mate­ria orgáni­ca y en el fós­foro disponible en los primeros 20 cen­tímet­ros de pro­fun­di­dad, sien­do estos sig­ni­fica­tivos en la may­or dosis de fru­ta fres­ca emplea­da y de mucha may­or rel­e­van­cia en la mez­cla con cac­haza, esto prob­a­ble­mente debido al aporte de la cac­haza en la mez­cla.

“Con­sid­er­amos es de suma impor­tan­cia con­tar con el mon­i­toreo con­tin­uo de las propiedades del sue­lo y tam­bién que esta expe­ri­en­cia debe exten­der­se a otros tipos sue­los con­sid­er­a­dos mar­ginales para la activi­dad agrí­co­la, como lo son los de ele­va­da alcalin­idad, dado que los resul­ta­dos obtenidos han sido ópti­mos y podrían causar efec­tos ben­efi­ciosos en estos sue­los”, final­izó la pro­fe­sion­al.

Fuente: La Gac­eta.