Productos premium: la alternativa de valor agregado para competir en el mundo

Frente al desafío y oportunidad de ser distinto ante el consumidor, el Ministerio de Agroindustria ofrece herramientas de diferenciación para los alimentos argentinos.

Las nuevas ten­den­cias en la relación pro­duc­to-cliente mues­tran una clara deter­mi­nación de los con­sum­i­dores por cono­cer en detalle: ori­gen geográ­fi­co, for­mas de pro­duc­ción y las car­ac­terís­ti­cas que los difer­en­cian de sus com­peti­dores. Cada vez más, el públi­co está dis­puesto a abonar un pre­cio difer­en­cial por esa infor­ma­ción, por lo cual, los país­es pro­duc­tores apun­tan a desar­rol­lar mar­cas de cal­i­dad que los dis­tin­gan, recono­cien­do sus tradi­ciones, cos­tum­bres y  geografía, y parece que Argenti­na no quiere quedarse atrás.

Días atrás, en el mar­co de un even­to sobre inno­vación en el agro, el min­istro de Cien­cia, Tec­nología e Inno­vación Pro­duc­ti­va, Lino Barañao, señaló que “Argenti­na tiene como opor­tu­nidad el desar­rol­lo del mer­ca­do de pro­duc­tos pre­mi­um”.

En la mis­ma línea, Diego Gau­na, direc­tor del Insti­tu­to de Prospec­ti­va y Políti­cas Públi­cas del Insti­tu­to Nacional de Tec­nología Agropecuar­ia (INTA), advir­tió: “En el con­tex­to actu­al de aper­tu­ra de mer­ca­dos inter­na­cionales, más allá de la recu­peración de los tradi­cionales, el desar­rol­lo de ali­men­tos pre­mi­um y orgáni­cos tienen un alto poten­cial, así como aque­l­los que min­im­i­cen las huel­las hídri­ca y de car­bono en sus pro­ce­sos de pro­duc­ción”.

Ante esta ten­den­cia, Infobae con­sultó al Min­is­te­rio de Agroin­dus­tria de la Nación, quienes expli­caron que “el adje­ti­vo pre­mi­um se uti­liza para cal­i­ficar a un ser­vi­cio o un pro­duc­to de car­ac­terís­ti­cas espe­ciales, de cal­i­dad supe­ri­or a la media”. No obstante, aclararon que “no exis­ten reg­u­la­ciones especí­fi­cas para los ali­men­tos pre­mi­um en nue­stro país”.

En este sen­ti­do, des­de la cartera agroin­dus­tri­al que con­duce el min­istro Luis Miguel Etcheve­here, indi­caron que se puede con­sid­er­ar que un ali­men­to es pre­mi­um si cumple con algu­na car­ac­terís­ti­ca que le con­fiere un val­or adi­cional, por ejem­p­lo: la for­ma de pro­duc­ción, pro­ce­sos o tec­nologías uti­lizadas, atrib­u­tos del pro­duc­to, ori­gen e his­to­ria, reconocimien­to region­al, pack­ag­ing con ser­vi­cios para el con­sum­i­dor, entre otros.

Sel­l­os que mar­can la difer­en­cia

Actual­mente hay 151 pro­duc­tos argenti­nos de 24 empre­sas que han logra­do adquirir este sel­lo

Ante este mer­ca­do de con­sumo que exige mar­car la difer­en­cia, des­de la Direc­ción Nacional de Ali­men­tos y Bebidas, ges­tio­nan dis­tin­tas her­ramien­tas de difer­en­ciación para los ali­men­tos argenti­nos.

Por un lado, ofre­cen el sel­lo de cal­i­dad “Ali­men­tos Argenti­nos, una elec­ción nat­ur­al”. Se tra­ta de una mar­ca de cal­i­dad gra­tui­ta que dis­tingue a los ali­men­tos que se elab­o­ran en Argenti­na, que cumplen con pro­to­co­los de cal­i­dad especí­fi­cos, que poseen una cal­i­dad difer­en­ci­a­da y a los con­sum­i­dores les per­mite iden­ti­fi­car­los. A su vez, des­de Agroin­dus­tria infor­maron que el Sel­lo Ali­men­tos Argenti­nos otor­ga ben­efi­cios a las pymes que cuenten con él.

Por otro lado, se encuen­tran las Indi­ca­ciones Geográ­fi­cas y Denom­i­na­ciones de Ori­gen con­sti­tuyen her­ramien­tas que per­miten difer­en­ciar y hac­er dis­tin­guible la cal­i­dad de un pro­duc­to rela­ciona­da con su ori­gen geográ­fi­co. Asimis­mo, otor­gan pro­tec­ción legal al nom­bre, al pro­duc­to y al grupo intere­sa­do, y tien­den a pro­mover el desar­rol­lo rur­al.

En resumen, se tra­ta de una vin­cu­lación del pro­duc­to con el ter­ri­to­rio, los pro­ce­sos y la gente. Has­ta el momen­to, hay ocho pro­duc­tos recono­ci­dos y doce, se encuen­tran en eval­u­ación. Des­de Agroin­dus­tria, desta­can que las indi­ca­ciones geográ­fi­cas y las denom­i­na­ciones de ori­gen son her­ramien­tas que no se cre­an, sino que se recono­cen.

Suma­do a ello, resul­ta impor­tante recor­dar que Argenti­na ocu­pa el segun­do lugar a niv­el mundi­al, detrás de Aus­tralia, en el rank­ing de super­fi­cie orgáni­ca cer­ti­fi­ca­da con 2,8 mil­lones de hec­táreas. En sin­tonía con Gau­na, la pro­duc­ción orgáni­ca se pre­sen­ta como una gran alter­na­ti­va con agre­ga­do de val­or a la vez que atiende una deman­da cre­ciente en el mer­ca­do local y en el mun­do.

Tan es así que el Min­is­te­rio de Agroin­dus­tria, creó el sel­lo “Orgáni­co Argenti­na”, una her­ramien­ta que acred­i­ta la condi­ción de pro­duc­to orgáni­co cer­ti­fi­ca­do y los iden­ti­fi­ca garan­ti­zan­do su cal­i­dad. Al respec­to, expli­caron que “este sel­lo fue crea­do para apo­yar a empre­sas que cumplen con todos los req­ui­si­tos exigi­dos por las reg­u­la­ciones”.

Dis­tin­ción

Des­de el Min­is­te­rio, fueron claros: “Nue­stros sel­l­os de cal­i­dad, con­sti­tuyen un ver­dadero sis­tema de cal­i­dad difer­en­ci­a­da y agre­ga­do de val­or y el otorgamien­to reconoce la exce­len­cia del pro­duc­to que lo exhibe”. Según comen­taron, los sel­l­os dis­tinguen a la elab­o­ración nacional de agroal­i­men­tos, porque tes­ti­mo­nia los ele­va­dos están­dares de pro­duc­ción y la adop­ción de nor­mas de cal­i­dad para el proce­samien­to. Y opera así como un atrib­u­to difer­en­cial que apun­ta a iden­ti­ficar a Argenti­na como provee­dor de ali­men­tos pro­movien­do la aso­ciación  pro­duc­to, país de ori­gen y cal­i­dad difer­en­ci­a­da.

Algunos datos mues­tran que se han emi­ti­do cer­ti­fi­ca­dos de exportación de ali­men­tos con sel­lo por USD 18 mil­lones entre octubre de 2017 y mayo de 2018.

Fuente: Infobae.