Productores misioneros tendrán su propia marca de azúcar rubio artesanal

Será por medio de la primera planta fraccionadora de ese alimento, ubicada en Mojón Grande. A pesar de la sequía, creen que podrán acopiar entre 400.000 y 500.00 kilos este año.

De la coop­er­a­ti­va a los mer­ca­dos, sin inter­me­di­ar­ios. Ese es el camino que empezarán a recor­rer los pro­duc­tores de azú­car rubio arte­sanal misioneros, que inte­gran la Coop­er­a­ti­va Agrí­co­la de Mojón Grande. Gra­cias a la primera plan­ta frac­cionado­ra, podrán ten­er su propia mar­ca y com­er­cializar direc­ta­mente con los super­me­r­ca­dos.

Esta ini­cia­ti­va prom­ete cam­biar el pre­sente y el futuro del azú­car rubio en la provin­cia. Así lo explicó a FM 89.3 San­ta María de las MisionesÁngel Reis, pres­i­dente de la coop­er­a­ti­va que, actual­mente, cuen­ta con cin­cuen­ta socios. Con ayu­da de la Provin­cia y el Munici­pio, definieron que com­er­cializarán una mar­ca propia que se denom­i­nará “Más Pura”, lo que per­mi­tirá difer­en­ciar a este pro­duc­to arte­sanal úni­co en el país de sim­i­lares pero indus­tri­al­iza­dos.

Reis pre­cisó que este nom­bre “sal­ió del con­sen­so de los pro­duc­tores, en una de las tan­tas reuniones que real­izamos donde char­lam­os vari­antes y opciones”.

De esta man­era, con la mar­ca propia, en una primera eta­pa, se ofre­cerá a los com­er­cios en paque­tes de medio kilo, de un kilo y tam­bién el envase de vidrio de 250 y 500 gramos. “Tam­bién, obvi­a­mente, si hay una necesi­dad y la deman­da de envas­es más grandes como diez o quince kilos a pedi­do de una fábri­ca de dul­ces, se podría estar amplian­do esa ofer­ta”, indicó el diri­gente coop­er­a­ti­vo.

Aho­ra se está tra­ba­jan­do en la final­ización del espa­cio físi­co. Pero, a su vez, se espera que en breve llegue una maquinar­ia que se mandó a con­stru­ir espe­cial­mente, para ser adap­ta­da a la esta activi­dad.

“No hay maquinar­ia de ese tipo que se pudiera com­prar. Esta­mos tra­ba­jan­do con la gente del munici­pio que conoce el pro­duc­to y con la fábri­ca, para ver las car­ac­terís­ti­cas nece­sarias que debería ten­er y se está lle­van­do a cabo. Aho­ra fal­tan detalles como la pin­tu­ra de las mis­mas”, con­tó el tit­u­lar de la enti­dad.

Una vez que se pue­da dar este pro­ce­so, estarán lis­tos para ini­ciar el aco­pio, lo que cal­cu­lan que será en los próx­i­mos días.

Respec­to a la com­er­cial­ización, Reis explicó que por aho­ra se venden en dietéti­cas may­or­mente, en fábri­c­as de pas­tas finas, como en com­er­cios de la mis­ma local­i­dad. Pero “aho­ra esta­mos tra­ba­jan­do en la difusión del pro­duc­to, la elab­o­ración de rec­etas que se puedan difundir y que ayu­den a un may­or con­sumo de nue­stro pro­duc­to. En otras provin­cias ya se conoce un poco más, pero en la nues­tra que somos los dueños de ese pro­duc­to, todavía esta­mos con poco conocimien­to”, señaló el pres­i­dente de la coop­er­a­ti­va.

Familias beneficiadas

Sobre este proyec­to naci­do de los pro­duc­tores y la Comu­na, Ángel Reis señaló que solo en Mojón Grande hay 60 famil­ias de pro­duc­tores de azú­car rubio. Pero ese número se ele­va cuan­do se incor­pore a toda la cuen­ca cañera del Alto Uruguay donde, se esti­ma, hay más de 100 pro­duc­tores, que com­er­cial­izan su pro­duc­ción, a granel, a los acopi­adores.

Lo que comen­zó con un sueño muy lejano, hoy está cer­ca de con­ver­tirse en una real­i­dad. “Pen­sábamos en una plan­ta frac­cionado­ra para nuclear todo el azú­car que pro­duci­mos”, remem­o­ró Reis.

El año pasa­do, el gob­er­nador Oscar Her­rera Ahuad, en la propia coop­er­a­ti­va, anun­ció que se iba a inver­tir más de $20 mil­lones para con­stru­ir la primera plan­ta proce­sado­ra de azú­car rubio de la tier­ra col­ora­da.

Características

El azú­car rubio o se obtiene de la cristal­ización del jugo de caña de azú­car, pero no se proce­sa ni refi­na. Por lo tan­to, no pierde sus nutri­entes, y esto la hace mejor que la azú­car blan­ca para el con­sumo.

Este pro­duc­to tiene mucha deman­da en el país, debido a una ten­den­cia exis­tente de ori­en­tar la pro­duc­ción a un nicho vin­cu­la­do con la ten­den­cia del mer­ca­do a un may­or con­sumo de ali­men­tos nat­u­rales.

Fuente: Primera Edi­ción.