Productores de biodiésel celebran apertura a Europa, pero piden rebaja en retenciones

La noti­cia fue bien recibi­da por CARBIO y CIARA porque “dinámi­ca un mer­ca­do especí­fi­co”. Aceit­eros aprovecharon la novedad para volver a criticar reten­ciones a cereales y oleagi­nosas.

La noticia fue bien recibida por CARBIO y CIARA porque “dinámica un mercado específico”. Aceiteros aprovecharon la novedad para volver a criticar retenciones a cereales y oleaginosas.

La decisión de la Unión Euro­pea de abrir­le la puer­ta al biodiésel argenti­no fue bien recibi­da por los pro­duc­tores locales. La Cámara Argenti­na de Bio­com­bustibles (CARBIO) cele­bró el acuer­do porque “es la úni­ca for­ma de lograr volver a expor­tar a la Unión Euro­pea”.

Por su parte, des­de la Cámara de la Indus­tria Aceit­era de la Repúbli­ca Argenti­na (CIARA) tam­bién pon­der­aron la “bue­na noti­cia”, Sin embar­go, aprovecharon para exi­girle al Gob­ier­no una reba­ja de las reten­ciones a los cereales, el gira­sol y los sub­pro­duc­tos indus­tri­al­iza­dos de la soja porque “fueron penal­iza­dos dis­crim­i­na­to­ri­a­mente”.

Los país­es que inte­gran el bloque económi­co europeo apo­yaron un com­pro­miso de pre­cios con empre­sas argenti­nas pro­duc­toras de biodiésel prop­uesto por la Comisión Euro­pea en el mar­co de una inves­ti­gación anti­sub­ven­ción. De esta man­era, se dieron por con­clu­idas las nego­cia­ciones e imple­men­tar el acuer­do de pre­cios y vol­u­men a par­tir del mes de febrero.

Por una gestión de Can­cillería y la Cámara Argenti­na de Bio­com­bustibles, aho­ra se fijaron arance­les reduci­dos de 6,5%, pre­cios mín­i­mos com­pet­i­tivos el biodiesel europeo y un tope a las can­ti­dades exporta­bles: de los nive­les últi­mos no pueden super­ar una tasa de crec­imien­to del 2% al año durante los próx­i­mos cin­co años. Por este acuer­do, el sec­tor de los bio­com­bustibles repor­taría un nego­cio de entre u$s 900 y u$s 1.000 mil­lones.

Vale recor­dar que en 2013 la Unión Euro­pea había impuesto dere­chos antidump­ing para el biodiésel argenti­no que en su momen­to fueron cues­tion­a­dos por el Gob­ier­no ante la Orga­ni­zación Mundi­al del Com­er­cio (OMC).

En for­ma para­lela, la Comisión Euro­pea (CE) abrió una inves­ti­gación por supuestos sub­sidios otor­ga­dos por Nación y las provin­cias. Si bien esa pesquisa aún no final­izó, la CE dio luz verde con el acuer­do.

En ese con­tex­to, Luis Zubizarreta, pres­i­dente de CARBIO sos­tu­vo que “la indus­tria argenti­na cel­e­bra la aprobación del acuer­do porque es la úni­ca for­ma de lograr volver a expor­tar a la Unión Euro­pea”. El tit­u­lar de la cámara de pro­duc­tores expresó tam­bién que “hemos tra­ba­ja­do durante var­ios meses para arrib­ar a un acuer­do mutu­a­mente ben­efi­cioso.La indus­tria argenti­na cel­e­bra la aprobación del acuer­do porque es la úni­ca for­ma de lograr volver a expor­tar a la Unión Euro­pea”, Luis Zubizarreta, pres­i­dente de CARBIO.

Por su parte, des­de CIARA aprovecharon la noti­cia para colo­car nue­va­mente las reten­ciones impues­tas el últi­mo año por el Gob­ier­no para los cereales y los oleagi­nosos.

Si bien des­de la cámara de aceit­eros fes­te­jaron la novedad porque “dinamizará el mer­ca­do especí­fi­co”, volvieron a la car­ga por haber sido “penal­iza­dos dis­crim­i­na­to­ri­a­mente” con el pago de reten­ciones adi­cionales.

De esta man­era, CIARA sos­tu­vo que el pago de $ 4 adi­cionales por cada dólar expor­ta­do “desalien­ta la gen­eración de val­or agre­ga­do en ori­gen” al tiem­po que afir­maron que “favorece a la indus­tri­al­ización de en los país­es com­pradores hoy de la Argenti­na”.

La econ­o­mista Paula Español destacó a ámbito.com el hecho de que la UE haya opta­do por reabrir las puer­tas al biodiésel local. “La reaper­tu­ra de mer­ca­dos para la exportación de pro­duc­tos argenti­nos siem­pre es una bue­na noti­cia. Era de esper­ar en fun­ción del fal­lo de la OMC en favor de Argenti­na de hace casi un año atrás, aunque se tardó en aplicar”, sos­tu­vo.

En ese sen­ti­do, recordó que las exporta­ciones del pro­duc­to “ron­dan los u$s 1.200 o u$s 1.300 mil­lones y entre un 80% van des­ti­na­dos a la Unión Euro­pea y EEUU, suma­dos”.

“El biodiésel no tiene may­ores prob­le­mas para encon­trar un mer­ca­do para su pro­duc­to. Cuan­do suben las bar­reras en un mer­ca­do lo des­ti­na a algún otro. Pero en defin­i­ti­va la reaper­tu­ra es impor­tante y no es un mon­to menor: las exporta­ciones rep­re­sen­tan un 5 y 10% de las exporta­ciones a la UE. Si bien no moverán el amperímetro, no deja de ser una bue­na noti­cia”, con­cluyó.

Fuente: Ambito