Producen y emplean compost de caña de azúcar

Constituye una muy buena práctica de manejo y aprovechamiento

En la agroin­dus­tria cañera, una de las prin­ci­pales activi­dades pro­duc­ti­vas de nues­tra provin­cia, cada vez toma más impor­tan­cia el mane­jo de los resid­u­os resul­tantes de los pro­ce­sos de pro­duc­ción de azú­car y alco­hol (cac­haza, baga­zo, cenizas y vinaza), los cuales poseen un ele­va­do poten­cial como fuentes de energía y/o nutri­entes para los cul­tivos (impor­tante fuente de mate­ria orgáni­ca, nitrógeno, pota­sio y fós­foro).

Una bue­na prác­ti­ca de mane­jo sus­tentable de éstos, debiera sat­is­fac­er tan­to los requer­im­ien­tos del cul­ti­vo, como los de la indus­tria y del medio ambi­ente. Existe leg­is­lación local que bus­ca un equi­lib­rio económi­co-ambi­en­tal estable en el tiem­po. En este sen­ti­do, la elab­o­ración de “com­post” con­sti­tu­i­do por estos resid­u­os, con­sti­tuye una muy bue­na prác­ti­ca de mane­jo y aprovechamien­to a ten­er en cuen­ta, ya que medi­ante un pro­ce­so biológi­co con­tro­la­do es posi­ble obten­er un pro­duc­to de alto val­or com­er­cial y nutri­cional.

Des­de las sec­ciones Inge­niería y Proyec­tos (área Medio Ambi­ente) y Sue­los y Nutri­ción Veg­e­tal de la Estación Exper­i­men­tal Agroin­dus­tri­al Obis­po Colom­bres (Eeaoc) de Tucumán se viene tra­ba­jan­do, en con­jun­to con un inge­nio de la provin­cia, en un proyec­to basa­do en la elab­o­ración de “com­post” a par­tir de la mez­cla de cac­haza (70%), cenizas (30%) y rie­gos con vinaza con­cen­tra­da (35º Brix), esta últi­ma con un impor­tante aporte de mate­ria orgáni­ca y agua, y la eval­u­ación de su empleo en cam­pos cañeros de nues­tra región, en donde los rendimien­tos poten­ciales esper­a­dos son mod­er­a­dos. En algunos casos puede emplearse baga­zo como mate­ria pri­ma.

ALMACENAJE. En la plan­ta de com­posta­je acu­mu­lan mate­ria pri­ma.

Usos y ventajas

El pro­ce­so de com­posta­je requiere de una serie de activi­dades oper­a­ti­vas (preparación de los com­po­nentes, aireación, humectación, etcétera) y de con­trol (tem­per­atu­ra, pH, con­duc­tivi­dad eléc­tri­ca, entre otras), des­de el ini­cio de la mez­cla has­ta el final, cuan­do el “com­post” está maduro.

El “com­post” puede emplearse en pre-plantación de la caña de azú­car o bien en caña ya plan­ta­da (plan­ta y soca) y las dosis por la Estación Exper­i­men­tal eval­u­adas fueron de 0,10 y 20 tn/ha, cal­cu­ladas en fun­ción del con­tenido de nitrógeno, la humedad del mis­mo y los requer­im­ien­tos del cul­ti­vo.

Las prin­ci­pales ven­ta­jas de su uso se deben a la mejo­ra de propiedades físi­cas, quími­cas y biológ­i­cas del sue­lo, en el medi­ano y largo pla­zo, como así tam­bién sat­is­fac­er las necesi­dades nutri­cionales del cul­ti­vo de la caña de azú­car, y destacar, tam­bién, que es una alter­na­ti­va de mane­jo sus­tentable de los resid­u­os prove­nientes de la agroin­dus­tria cañera, que per­mi­tiría min­i­mizar el impacto ambi­en­tal que podrían lle­gar a oca­sion­ar cada uno de estos resid­u­os si fuer­an emplea­d­os por sep­a­ra­do. La Eeaoc desta­ca los resul­ta­dos promiso­rios obtenidos durante esta cam­paña, los cuales han sido sat­is­fac­to­rios per­mi­tien­do obten­er rendimien­tos fab­riles (can­ti­dad de azú­car recu­per­a­da por tonela­da de caña mol­i­da) por arri­ba de lo esper­a­do, difer­en­cias entre 0,7% y 0,9% a favor de las dosis eval­u­adas: 10 tn/ha y 20 tn/ha, respec­ti­va­mente, vs el tes­ti­go que no recibió “com­post”, se tra­duce en may­or can­ti­dad de azú­car obteni­da por tonela­da de caña ingre­sa­da al inge­nio, que lle­va­da a may­or escala sería un impor­tante aporte a la pro­duc­ción cañera.

Con­sid­er­amos que el desar­rol­lo de este pro­duc­to con­tribuye a realizar un uso sus­tentable a una por­ción de la vinaza prove­niente de la pro­duc­ción de bioetanol, y con la adi­ción de los otros com­po­nentes, per­mite elab­o­rar un “com­pos” con ben­efi­cios para el sue­lo y el desar­rol­lo del cul­ti­vo de caña de azú­car.

Fuente: La Gac­eta.