Prezafra: Junio registra valores de calidad normales para la época

En relación al mismo periodo de muestreo, el tercer relevamiento del 2018 presenta valores iguales a la media del quinquenio 2013–2017 y un poco superiores a las últimas cuatro campañas.

Durante los primeros días de junio, el Grupo Caña de Azú­car del INTA EEA Famail­lá ‑en colab­o­ración con las Agen­cias de Exten­sión Rur­al Mon­teros, Simo­ca, Ban­da del Rio Salí y Aguilares- estimó la evolu­ción de los rindes sacari­nos en los cañav­erales com­er­ciales de Tucumán. El muestreo incluyo 21 local­i­dades rep­re­sen­ta­ti­vas del área cañera de la provin­cia, con­sideran­do a las var­iedades de may­or difusión a niv­el com­er­cial y otras en pro­ce­so de reciente adop­ción por el sec­tor pro­duc­ti­vo.

Se recolec­taron 120 mues­tras, que fueron acondi­cionadas para su molien­da a par­tir de tal­los limpios, pela­dos y despun­ta­dos cor­rec­ta­mente. Éstos fueron proce­sa­dos den­tro de las 24 hs. en un trapiche exper­i­men­tal,  con extrac­ción cer­cana al 45% y  pre­sión con­stante de 150 kg/cm2. Por lo tan­to los val­ores expre­sa­dos cor­re­spon­den a nive­les de azú­car poten­cial­mente recu­per­a­ble, a par­tir de caña “limpia” y sin inci­den­cia de mate­rias extrañas.

Los prin­ci­pales parámet­ros de cal­i­dad anal­iza­dos fueron Pol % Caña, Pureza y  Rendimien­to Fab­ril Teóri­co (RFT %), los que se encuen­tran agru­pa­dos por zonas geográ­fi­cas den­tro del área cañera de la provin­cia.

Cuadro 1. Zona Cen­tral

Cuadro 2. Zona Noreste

Cuadro 3. Zona Sur 

Difer­en­cias entre var­iedades

En el cuadro 4 se expo­nen los val­ores obtenidos de las var­iedades de may­or difusión en el cul­ti­vo y otras en pro­ce­so de adop­ción, en orden descen­dente por su cal­i­dad saca­ri­na, RFT (%).

Cuadro 4

Com­para­ciones con el quin­que­nio 2013–2017

En el cuadro 5 se com­paran los resul­ta­dos obtenidos en este ter­cer muestreo gen­er­al del año 2018 con los de la cam­paña ante­ri­or y el últi­mo quin­que­nio, en equiv­a­lentes local­i­dades, var­iedades y época de muestreo.

Cuadro 5

Comen­tar­ios gen­erales

En relación al mis­mo peri­o­do de muestreo de las últi­mas cin­co cam­pañas, el ter­cer rel­e­vamien­to del 2018 reg­is­tra val­ores de rendimien­to fab­ril teóri­co iguales a la media del quin­que­nio 2013–2017, un poco supe­ri­ores a las últi­mas cua­tro cam­pañas, pero muy por deba­jo del 2013, que tuvo val­ores excep­cionales.

En lo referi­do a var­iedades, se mantiene el com­por­tamien­to pre­sen­ta­do en el muestreo del mes ante­ri­or, donde INTACP 98–828 con­fir­ma una exce­lente pre­co­ci­dad madu­ra­ti­va (en mues­tras de la zona cen­tral). La var­iedad LCP 85–384 expre­sa val­ores infe­ri­ores a los del cul­ti­var más pre­coz en un 4%. En tan­to, Tuc 95–10 y L 91–281 mues­tran may­or retra­so en su madu­ración, pero con buenos val­ores para la época. Tuc­CP 77–42 e INTA 91–209 poseen val­ores de cal­i­dad ape­nas infe­ri­ores y sin grandes difer­en­cias entre ellas.

Es impor­tante resaltar que, con respec­to al mes ante­ri­or, se reg­is­tran las mis­mas difer­en­cias en el com­por­tamien­to madu­ra­ti­vo entre las tres prin­ci­pales regiones. El cen­tro y sur del área cañera de la provin­cia se pre­sen­tan con iguales val­ores, sien­do las zonas de mejor madu­ración; mien­tras, la región noreste es la que expre­sa los val­ores más bajos de cal­i­dad fab­ril.

La evolu­ción de mayo a junio de 2018 fue de 0,93 pun­tos de RFT en prome­dio, lo que está den­tro de los val­ores esper­a­dos, aunque no es la más alta del poten­cial que podría alcan­zar. Al analizar este parámetro por regiones, el noreste pre­sen­ta un incre­men­to de 0,9 pun­tos, equiv­a­lente a un 9%; en el sur, el aumen­to fue de 0,8 pun­tos, lo que rep­re­sen­ta un 7,8%; y el cen­tro es la de may­or evolu­ción, con 1,2 pun­tos de RFT, es decir un 11%, debido al retra­so que pre­sen­to en el arranque.

En la región cen­tral vuel­ven a sobre­salir, por su condi­ción madu­ra­ti­va, las mis­mas local­i­dades que en el muestreo ante­ri­or, pero se desta­ca Fron­teri­ta que mues­tra una mejo­ra. En el sur, las local­i­dades de La Inver­na­da y Ata­hona sobre­salen con los mejores val­ores de cal­i­dad fab­ril; en tan­to el resto se mantiene con buenos val­ores y Los Cór­do­ba se desta­ca por el repunte logra­do en el últi­mo mes. En la región noreste sobre­salen Los Ralos y Ran­chil­los, espe­cial­mente este últi­mo por su gran repunte. En gen­er­al, se obser­va una condi­ción muy estable en el rit­mo madu­ra­ti­vo y uni­forme para todas las zonas.

En base a datos de la Sec­ción Agrom­e­te­o­rología de la EEA Famail­lá, la llu­via prome­dio reg­istra­da en el mes de mayo fue muy supe­ri­or a lo nor­mal con 103 mm., equiv­a­lente a un 60% más que la media históri­ca del mes (serie 1967–2017). En el caso de las tem­per­at­uras, la mín­i­ma se encon­tró por arri­ba de los val­ores históri­cos con 13°C; la máx­i­ma se ubicó por arri­ba de la media históri­ca en 1°C; se pre­sen­tó una menor ampli­tud tér­mi­ca, de 9,5°C, con respec­to a los 10,4°C usuales para la época. La Helio­fanía efec­ti­va (pres­en­cia de bril­lo solar durante el día, sin ausen­cia de nubosi­dad) tam­bién se mostró por deba­jo de la media históri­ca con 3,4 Hs, lo que rep­re­sen­ta un 21% menos. Mien­tras, la inten­si­dad con que llego esa luz fue infe­ri­or a lo nor­mal, ya que la radiación (Ly/día) fue de 187 con­tra los 243 históri­cos.

Pese a que las condi­ciones agro­climáti­cas fueron un poco atípi­cas para mayo y no muy favor­ables para el pro­ce­so madu­ra­ti­vo, debe recono­cerse que la evolu­ción de la cal­i­dad fab­ril entre los dos últi­mos muestre­os del 2018 fue con­stante, a una tasa mod­er­a­da y uni­forme en toda el área cañera.

El Grupo Caña de Azú­car del INTA Famail­lá pre­vé con­tin­uar con un rel­e­vamien­to detal­la­do de la evolu­ción del ciclo madu­ra­ti­vo de los cañav­erales próx­i­mos a molien­da, desta­can­do que los val­ores obtenidos son ori­en­ta­tivos de la evolu­ción madu­ra­ti­va en la provin­cia y tienen por final­i­dad ejercer una com­para­ción, con igual fecha de análi­sis de cam­pañas ante­ri­ores.

Para más infor­ma­ción:

Ing. Agr. Arturo Felipe — Grupo Caña de Azú­car — INTA EEA Famail­lá — felipe.arturo@inta.gob.ar

Fuente: INTA