El Residuo Agrícola de la cosecha de Caña (RAC) tiene potencial agronómico y energético

El Subprograma Agronomía, de la Estación Obispo Colombres, describe cómo se maneja y utiliza el derivado con valor energético.

Difer­entes estu­dios efec­tu­a­dos por téc­ni­cos del Sub­pro­gra­ma Agronomía de la Caña de Azú­car de la Estación Exper­i­men­tal Agroin­dus­tri­al Obis­po Colom­bres (Eeaoc), anal­izan los ben­efi­cios agronómi­cos y el poten­cial energéti­co de los Resid­u­os Agrí­co­las de la cosecha de Caña de azú­car (RAC), en el sis­tema pro­duc­ti­vo de la indus­tria azu­car­era de nues­tra provin­cia.

Des­de la Sec­ción Agronomía del cen­tro de inves­ti­gación, el doc­tor Eduar­do Romeroy el inge­niero Ser­gio Casen, reseñan cuáles son los tra­ba­jos que viene real­izan­do la insti­tu­ción des­de el año 2005, para brindar un apropi­a­do mane­jo y uso energéti­co de estos resid­u­os, abar­can­do aspec­tos agronómi­cos e indus­tri­ales.

- ¿Cuál es el obje­ti­vo fun­da­men­tal del proyec­to?

- En Tucumán per­du­ra aún una cul­tura: la que­ma de los cañav­erales, generan­do múlti­ples prob­le­mas de tipo agronómi­co, ambi­en­tal y socioe­conómi­co.

La cre­ciente con­ci­en­ti­zación ambi­en­tal de los fac­tores involu­cra­dos en la activi­dad cañera, así como el interés en el uso de los resid­u­os agrí­co­las de la cosecha con final­i­dades energéti­cas, pre­tenden insta­lar un sis­tema pro­duc­ti­vo sin el uso de la que­ma (cosecha en verde). Por esa razón, el obje­ti­vo al que apun­ta­mos es con­ci­en­ti­zar sobre el poten­cial energéti­co y agronómi­co del RAC para Tucumán y dar a cono­cer las tec­nologías actual­mente disponibles para su recolec­ción.

- ¿Cuáles son los posi­bles usos de este resid­uo?

- El mane­jo apropi­a­do del RAC nos con­fiere el man­ten­imien­to de la humedad en los sue­los y favorece el con­trol ade­cua­do de malezas, reducien­do así el cos­to de her­bi­ci­das; tam­bién, la recolec­ción con máquina enfar­dado­ra posi­bili­ta la prác­ti­ca de áreas de corta­fue­gos, fun­da­men­tal para evi­tar o min­i­mizar incen­dios en el cañav­er­al.

Asimis­mo, sirve como ali­men­to de gana­do y mulching en difer­entes cul­tivos. Por otra parte, al ser el RAC un com­bustible sus­tentable alter­na­ti­vo, es muy impor­tante aprovechar­lo en las calderas de los inge­nios para pro­ducir energía.

- Aprox­i­mada­mente, ¿cuál es el vol­u­men del RAC disponible en nues­tra provin­cia?

- El área cañera de Tucumán pre­sen­ta 3 zonas agroecológ­i­cas bien definidas: Lla­nu­ra Cha­co-Pam­peana, Lla­nu­ra Deprim­i­da y Pede­monte, cuyas car­ac­terís­ti­cas de sue­lo y cli­ma van a condi­cionar el aprovechamien­to agronómi­co del RAC, y tam­bién el por­centa­je máx­i­mo de recolec­ción del mis­mo.

En la lla­nu­ra Cha­co-Pam­peana, por la escasez de pre­cip­ita­ciones, y en el Pede­monte, por los exce­sos hídri­cos, es agronómi­ca­mente con­ve­niente man­ten­er al menos entre el 60–70% de los resid­u­os sobre el sue­lo, para aprovechar todos los ben­efi­cios de la cober­tu­ra (con­trol de erosión hídri­ca, aumen­to de la infil­tración y alma­ce­namien­to de agua, efi­cien­cia del riego, con­trol de malezas, entre otros).

En la Lla­nu­ra Deprim­i­da, la pres­en­cia de capas freáti­cas esta­cionales cer­canas a la super­fi­cie del sue­lo, provo­can sue­los fríos y exce­sos de agua que resul­tan deter­mi­nantes en la brotación del cañav­er­al, por lo que es con­ve­niente y nece­sario recolec­tar por­centa­jes supe­ri­ores al 70% del RAC.

De acuer­do a la esti­mación brinda­da por el inge­niero Jorge Scan­daliaris para la pre­sente cam­paña (2018), la super­fi­cie cosech­able de la provin­cia está en el orden de los 273.460 hec­táreas (ha). Con­sideran­do este val­or de super­fi­cie cosech­able y la disponi­bil­i­dad de estos resid­u­os en cada una de las regiones agroecológ­i­cas, la can­ti­dad de RAC poten­cial seco factible de ser recolec­ta­do para la pre­sente cam­paña sería de 1,272 mil­lón de toneladas de RAC (sin que­ma). Para esta esti­mación se con­tem­pló, como base, el coe­fi­ciente de bio­masa resid­ual prome­dio entre var­iedades de 151 kg RAC/tn caña (Ver tabla adjun­ta).

- En tér­mi­nos de energía, ¿cuál sería el poten­cial de este recur­so?

- De acuer­do a la pro­duc­ción poten­cial de elec­t­ri­ci­dad, se esti­ma que por cada tonela­da de RAC se podría pro­ducir 0,4 Mega­va­tios (de energía), a su vez, cua­tro toneladas de RAC equiv­alen energéti­ca­mente a una tonela­da de petróleo. Con esto datos, podemos tomar con­cien­cia del poten­cial energéti­co de este resid­uo y de lo que se pierde cuan­do se prac­ti­ca la que­ma de los cañav­erales en las difer­entes local­i­dades de Tucumán.

- ¿Cuáles son las tec­nologías apropi­adas para esta tarea?

- Para una ade­cua­da recolec­ción del RAC en el cam­po, existe actual­mente en el mer­ca­do una amplia disponi­bil­i­dad de máquinas enfar­dado­ras, que tienen la par­tic­u­lar­i­dad de con­fec­cionar far­dos pris­máti­cos, ópti­mos tiem­pos oper­a­tivos y no exper­i­men­tan roturas ante la acción abra­si­va del RAC.

Estas máquinas poseen el ancho ade­cua­do para evi­tar el piso­teo en las cepas de los sur­cos, aspec­to fun­da­men­tal para no afec­tar la pro­duc­tivi­dad de los cañav­erales; además, cuen­ta con neumáti­cos de alta flotación que evi­tan la com­pactación de los sue­los.

- ¿Cuáles son las recomen­da­ciones durante el enfar­da­do de RAC?

- La Estación Obis­po Colom­bres recomien­da recolec­tar este resid­uo con un por­centa­je de humedad igual o menor al 15%; esto es impor­tante en la época de cosecha, ya que los con­tenidos de humedad difieren bas­tante durante los meses en los que se real­iza la mis­ma. Tam­bién, sug­e­r­i­mos respetar las exi­gen­cias téc­ni­cas que deman­dan las maquinar­ias a la hora de con­fec­cionar los far­dos (peso y tamaño). Por otra parte, hay que ten­er en cuen­ta la elec­ción apropi­a­da de la enfar­dado­ra, al momen­to de su adquisi­ción (ancho apropi­a­do), para no pro­ducir daños a la pro­duc­ción de nue­stro cañav­er­al.

Fuente: La Gac­eta