Presidente de Ancap aseguró que etapa de productividad sustituirá al asistencialismo en el sector de la caña de azúcar

En el marco del inicio de la zafra de la caña de azúcar en Bella Unión, el titular de Ancap, Alejandro Stipanicic, anticipó que en el período se promoverá la eficiencia del complejo agroenergético de ALUR, tanto de la producción agrícola como en la industrial, y que se estudiarán nuevos mercados para el bioetanol.

La cosecha de caña de azú­car abar­ca unas 7.000 hec­táreas por año, con una pro­duc­tivi­dad del orden de 6.000 kilo­gramos de azú­car por hec­tárea, especi­ficó Uri­arte este viernes 22 en la ciu­dad de Bel­la Unión. La activi­dad, describió, involu­cra a 300 famil­ias y el 68 % de los pro­duc­tores alcan­zan este rendimien­to.

El tit­u­lar del min­is­te­rio par­ticipó este mediodía en una con­fer­en­cia de pren­sa por conex­ión remo­ta vía Inter­net, des­de la plan­ta de Alco­holes del Uruguay (ALUR), en el segun­do día de ini­ci­a­da la cosecha de caña de azú­car. Tam­bién par­tic­i­paron el pres­i­dente de Ancap, Ale­jan­dro Sti­pani­cic; el ger­ente gen­er­al del ente, Igna­cio Hor­vath, y el ger­ente gen­er­al de ALUR, Gastón Escay­ola. Tam­bién estu­vieron pre­sentes el tit­u­lar del Insti­tu­to Nacional de Col­o­nización, Julio Car­do­zo, y el pres­i­dente de la Aso­ciación de Pro­duc­tores de Caña de Bel­la Unión, Djelil Brisk.

ALUR ges­tiona des­de 2006 el com­ple­jo agroen­ergéti­co-ali­men­ta­rio ubi­ca­do en Bel­la Unión, depar­ta­men­to de Arti­gas, que pro­duce, además de bioetanol y azú­car, energía eléc­tri­ca y ali­men­to ani­mal.

ANCAP fijó como meta alcan­zar una pro­duc­ción de 6.000 kilo­gramos por hec­tárea en el 100 % de los pre­dios des­ti­na­dos a la caña de azú­car

Ale­jan­dro Sti­pani­cic infor­mó que en su gestión pro­moverá la efi­cien­cia del com­ple­jo agroin­dus­tri­al de Bel­la Unión, tan­to de la pro­duc­ción agrí­co­la como de la indus­tri­al, y que se estu­di­arán nuevos des­ti­nos para la pro­duc­ción de bioetanol. Para esto, el jer­ar­ca ade­lan­tó que, jun­to a la Can­cillería y las emba­jadas, se tra­ba­jará para fomen­tar el acce­so a nuevos mer­ca­dos para esa pro­duc­ción.

“No esta­mos sat­is­fe­chos con los rendimien­tos agrí­co­las, por eso nos pro­pusi­mos como meta que todos los pro­duc­tores que tra­ba­jen para ALUR super­en las 55 toneladas de caña y los 6.000 kilo­gramos de azú­car por hec­tárea. (…) Vamos a tra­ba­jar con el 32 % restante para que tam­bién lo logre”, ade­lan­tó.

Por otra parte, Sti­pani­cic anticipó que durante su gestión al frente de la empre­sa petrol­era estatal tra­ba­jará en la reduc­ción de los cos­tos fijos y los gas­tos del inge­nio indus­tri­al. Estas líneas de acción apun­tan a reducir la car­ga del cos­to del etanol en los com­bustibles, porque los 20.000 met­ros cúbi­cos pro­duci­dos en el com­ple­jo indus­tri­al de Bel­la Unión le cues­tan al país 2.100 dólares por metro cúbi­co, una cifra que se con­sid­eró exce­si­va.

El tit­u­lar del organ­is­mo man­i­festó que “la eta­pa de asis­ten­cia a ALUR, que lle­va 15 años, debe dar lugar a una de rentabil­i­dad. Des­de Ancap vamos a tra­ba­jar para que esos cam­bios ocur­ran”.

Ger­ente gen­er­al de ALUR ade­lan­tó que zafra de la caña de azú­car será exce­lente

Por su parte, Car­do­zo recordó que hay más de 110 famil­ias que cul­ti­van caña de azú­car en una super­fi­cie de casi 2.000 hec­táreas, en la que se con­statan pre­dios subu­ti­liza­dos y difi­cul­tades de finan­ciación en algunos gru­pos de tra­ba­jo, en par­tic­u­lar, algunos colonos.

Escay­ola expresó: “Aguardamos una exce­lente zafra”. En ese sen­ti­do, Brisk con­fió que los pro­duc­tores man­i­fes­taron muy bue­nas expec­ta­ti­vas de la prin­ci­pal activi­dad agroin­dus­tri­al del depar­ta­men­to. Recono­ció que hacía 12 o 13 años que no ocur­ría que se ini­cia­ra la zafra de la caña de azú­car con la pres­en­cia de las autori­dades nacionales. Agregó que la pan­demia del coro­n­avirus COVID-19 deter­minó que se imple­men­tara un pro­to­co­lo de salud que cumplen los dis­tin­tos actores del sec­tor, inclu­i­dos los 33 tra­ba­jadores prove­nientes de Brasil, que viv­en en la zona fron­ter­i­za, y que con­sti­tuyen un número infe­ri­or al de zafras ante­ri­ores.

Fuente: Pres­i­den­cia.