Presentaron proyecto para fomentar la utilización de fertilizantes

Según el proyecto, los productores podrán deducir como gasto adicional en la liquidación anual del impuesto a las ganancias, el monto equivalente al cincuenta 50% de los pagado por la compra de fertilizantes.

La diputa­da nacional Lucila Lehmann, jun­to con sus pares Pablo Torel­lo y Javier Cam­pos, pre­sen­taron un proyec­to que apun­ta a fomen­tar la uti­lización de fer­til­izantes en el cam­po.
La ini­cia­ti­va bus­ca que los pro­duc­tores agrí­co­las rein­vier­tan en la con­ser­vación de la tier­ra, “per­mi­tien­do con­ser­var nive­les ópti­mos de fós­foro, azufre, nitrógeno, etcétera; con el obje­ti­vo que la mis­ma per­manez­ca en las condi­ciones ade­cuadas para incre­men­tar el rinde de las cose­chas”.

Según el proyec­to, los pro­duc­tores agropecuar­ios podrán deducir como gas­to adi­cional en la liq­uidación anu­al del impuesto a las ganan­cias, el mon­to equiv­a­lente al cin­cuen­ta (50) por cien­to de los paga­do por la com­pra de fer­til­izantes para uso agropecuario a par­tir del ejer­ci­cio fis­cal en el que se com­er­cial­ice la primera pro­duc­ción a la que fueron apli­ca­dos los fer­til­izantes.

Este gas­to adi­cional será deducible por aque­l­los pro­duc­tores agropecuar­ios que efec­ti­va­mente real­i­cen la fer­til­ización y siem­pre que la mis­ma ten­ga como des­ti­no obten­er pro­duc­tos de ori­gen agropecuario y podría implicar un incre­men­to en la uti­lización de fer­til­izantes del 17,4%.

“Ten­emos que seguir acom­pañan­do al sec­tor agropecuario; que es uno de los motores del desar­rol­lo del país. Este proyec­to más allá de ser ben­efi­cioso para mejo­rar los rindes, es un ben­efi­cio para los sue­los, por lo que lo es tam­bién para el medio ambi­ente”, ase­guró Lehmann sobre el proyec­to.

El proyec­to se basa en un estu­dio real­iza­do por la Fun­dación Agropecuar­ia para el Desar­rol­lo de la Argenti­na (FADA), el cual estimó que el con­sumo agrí­co­la de fer­til­izantes en el año 2016 fue de 3.609.655 toneladas, 51% nitro­ge­na­dos, 41% fos­fa­ta­dos y 8% entre los restantes.

A su vez, si se obser­va por cul­ti­vo para la cam­paña 2015/16, la soja explicó el 43% del con­sumo de fos­fa­ta­dos, mien­tras que el maíz y tri­go expli­caron el 60% en nitro­ge­na­dos; ante lo que FADA ha señal­a­do que la reposi­ción en la cam­paña 2016/2017 fue del 32% prome­dio de los nutri­entes con­sum­i­dos. En efec­to, se repu­so el 41% fós­foro, 22% nitrógeno y 51% azufre.

Según el informe de FADA, real­iza­do el año pasa­do “las hec­táreas sem­bradas han tenido un crec­imien­to con­stante des­de 1990/91 a la actu­al­i­dad, pero que el con­sumo de fer­til­izantes, si bien pre­sen­ta una ten­den­cia cre­ciente, ha sido volátil año a año con­sum­ien­do en la actu­al­i­dad (cam­paña 2016/17) un vol­u­men sim­i­lar a 2007/08 o 2011/12 cuan­do en dichas cam­pañas las hec­táreas sem­bradas eran con­sid­er­able­mente menos (22% y 19% respec­ti­va­mente). Esto refle­ja el déficit de nutri­entes que se acu­mu­la cam­paña tras cam­paña, lo cual es el ver­dadero prob­le­ma de la fal­ta de fer­til­ización y la con­sigu­iente sus­tentabil­i­dad del sis­tema pro­duc­ti­vo”.

El Insti­tu­to Nacional de Tec­nología Agropecuar­ia (INTA), brindará infor­ma­ción y aseso­ramien­to téc­ni­co gra­tu­ito a pro­duc­tores agropecuar­ios en relación a fer­til­i­dad y con­ser­vación de los sue­los.

Fuente: Ámbito.