Preocupación por avance del Salivazo y su impacto en la producción y calidad de caña

El Salivazo afecta en promedio 30 toneladas por hectárea de caña de azúcar.

El Cen­tro de Inves­ti­gación de la Caña de Azú­car, Ceni­caña, señala que es urgente que se tra­ba­je para mit­i­gar el crec­imien­to de la pla­ga Aene­o­lamia, cono­ci­da común­mente como Sali­va­zo. El Sali­va­zo es un insec­to que en su eta­pa adul­ta mide de seis a nueve milímet­ros y se ali­men­ta de la sabia de las hojas, pero tam­bién le inyec­ta una tox­i­na a la plan­ta que pro­duce man­chas alargadas de col­or par­do roji­zo has­ta secar la hoja com­ple­ta­mente; tales afecta­ciones afectan la cal­i­dad y can­ti­dad de la pro­duc­ción.

Ger­mán Var­gas, entomól­o­go de Ceni­caña, ase­guró que “se esti­ma que el poten­cial de daño de esta pla­ga puede lle­gar a reducir has­ta 22% la lon­gi­tud de los tal­los de caña o inclu­so más donde exis­ten altas tasas de infestación y donde se mantienen siem­bras de una var­iedad de caña pre­dom­i­nante y no se tiene diver­si­dad vari­etal a niv­el de las áreas sem­bradas”.

La pla­ga se pre­sen­tó por primera vez en Colom­bia hace 40 años y está estable­ci­do en los Llanos ori­en­tales como pla­ga de pas­to; sin embar­go, en cul­tivos de caña solo se detec­tó en el 2017 en la zona cen­tro del valle del río Cau­ca (entre Buga y Tuluá). Se han venido reg­is­tran­do may­ores ataques en dis­tin­tas zonas del Valle, fun­da­men­tal­mente a la var­iedad CC 01–1940. Se cal­cu­la que el sali­va­zo afec­ta actual­mente 3.000 hec­táreas, con impactos de has­ta 30 toneladas por hec­tárea.

“Se debe evi­tar el trans­porte de semi­l­la des­de las zonas afec­tadas y desin­fes­tar equipos de cosecha y corte, puesto que los huevos del sali­va­zo per­manecen en el sue­lo y los adul­tos pueden trans­portarse en semi­l­las, hojas y resid­u­os de caña”, señala el entomól­o­go del Cen­tro de Inves­ti­gación de la Caña de Azú­car, Ceni­caña.

Fuente: Agrone­go­cios.