Preocupación del Consejo Económico por el Plan Belgrano

El presidente del organismo manifestó que esperan que los recortes no lo afecten.

Des­de el Con­se­jo Económi­co Social de la Provin­cia de Salta man­i­fes­taron una gran pre­ocu­pación por la coyun­tu­ra actu­al.

La insti­tu­ción emi­tió recien­te­mente una declaración plante­an­do diver­sas prob­lemáti­cas y ayer, el pres­i­dente del organ­is­mo, Julio César Loutaif, expresó: “Hoy ten­emos otra gran pre­ocu­pación, ya que recien­te­mente el min­istro de Hacien­da de la Nación, Nicolás Dujovne, anun­ció una baja en la meta fis­cal y más ajuste en el gas­to públi­co. Habló de $30.000 mil­lones menos para obra públi­ca. Yo me pre­gun­to si hay que achicar obra públi­ca, ¿dónde achi­carán? ¿En Buenos Aires o en Salta?”.

En un comu­ni­ca­do real­iza­do hace unos días, des­de el Con­se­jo solic­i­taron celeri­dad para la reac­ti­vación del Bel­gra­no Car­gas y las obras pre­vis­tas en las prin­ci­pales rutas como la 9/34. “Esper­amos que los recortes no pasen por este plan”, hizo hin­capié Loutaif.

Mien­tras tan­to, des­de la Coor­di­nación del Plan Bel­gra­no, al ser con­sul­ta­dos sobre si los recortes en obra públi­ca pueden afec­tar el plan, man­i­fes­taron que aún es pre­maturo hablar de ello. “No cuen­to con ningu­na infor­ma­ción ofi­cial que indique que eso vaya a suced­er”, sos­tu­vo el coor­di­nador del Plan Bel­gra­no, Rober­to Ulloa.

Procla­mación

El Con­se­jo Económi­co Social había declar­a­do el 23 de abril pasa­do su incer­tidum­bre por las difi­cul­tades que atraviesan las economías regionales. Por este moti­vo, a fin de res­guardar el cumplim­ien­to del Plan de Desar­rol­lo Estratégi­co 2030 solic­i­taron medi­das urgentes.

“En la declaración hace­mos ref­er­en­cia al análi­sis FODA que iden­ti­fi­ca debil­i­dades y ame­nazas. La gran dis­tan­cia a puer­tos y cen­tros de con­sumo o trans­for­ma­ción y los altos cos­tos de trans­porte y logís­ti­ca son prob­le­mas para nosotros”, man­i­festó Loutaif.

La incer­tidum­bre macro­económi­ca inter­na­cional, la ele­va­da pre­sión fis­cal, la ausen­cia de opor­tu­nidades y condi­ciones para radi­carse en el inte­ri­or y la inade­cua­da infraestruc­tura vial y fer­roviaria son otras de las prob­lemáti­cas planteadas.

“Son nece­sarias y urgentes las obras de infraestruc­tura vial. Sin ellas la com­pet­i­tivi­dad se hace difí­cil. La fal­ta de líneas de finan­ciamien­to ade­cuadas y acce­si­bles es otro prob­le­ma. La tasa más cor­ta de Lebac saltó al 40%, no quer­e­mos imag­i­nar cuán­to le cobrarán a las pymes. Se pueden ver sev­era­mente afec­tadas”, sos­tu­vo.

En la fron­tera

El pres­i­dente del Con­se­jo ase­guró que “existe un defi­ciente con­trol fron­ter­i­zo y que el com­er­cio ile­gal nos está matan­do”.

En cuan­to al sis­tema trib­u­tario, dijo que “se han toma­do medi­das a niv­el nacional, que si bien pre­tenden aliviar la car­ga fis­cal a largo pla­zo, no han pre­vis­to una difer­en­ciación en el norte del país. Esta fal­ta de pre­visión suma­da a medi­das tomadas a niv­el provin­cial y munic­i­pal, en los hechos ter­mi­na agra­van­do el cos­to fis­cal de las empre­sas e indus­trias salteñas en el cor­to pla­zo, e impli­ca que muchas de ellas se encuen­tren en ries­go de no sub­si­s­tir el tiem­po nece­sario para ver a reduc­ción fis­cal a largo pla­zo pro­gra­ma­da”.

“Si se suma el cos­to del aumen­to de tar­i­fas a las pymes de Salta, su situación se agra­va aún más”, añadió.

Com­pen­sación

En el comu­ni­ca­do se men­ciona el artícu­lo 10 de la ley 27.264, que fac­ul­ta al Poder Ejec­u­ti­vo Nacional a com­pen­sar asimetrías en micro, pequeñas y medi­anas empre­sas de zona de fron­tera por los dese­qui­lib­rios económi­cos provo­ca­dos por razones de com­pet­i­tivi­dad, como así tam­bién aplicar en for­ma difer­en­cial y tem­po­ral her­ramien­tas fis­cales así como incen­tivos a las inver­siones pro­duc­ti­vas y turís­ti­cas. “Sin embar­go y a pesar de expre­sarse des­de el Plan Bel­gra­no una reparación históri­ca al norte del país, generan­do las condi­ciones nece­sarias para su desar­rol­lo, la fac­ul­tad otor­ga­da por la men­ciona­da ley no ha sido ejer­ci­da aún”, según indicó el Con­se­jo Económi­co y Social.

“Ten­emos fron­tera con tres país­es: Chile, Paraguay y Bolivia que tienen cos­tos mucho más bajos que los nue­stros. Por ejem­p­lo, si a un ciu­dadano le cues­ta más un zap­a­to en Orán y menos en Bolivia, lógi­ca­mente irá a com­prar donde esté más bara­to”, señaló.

“Algu­na medi­da tienen que tomar las autori­dades para com­pen­sar esa asimetría”, con­cluyó Loutaif.

Sobre los proyectos productivos

En uno de los últi­mos pun­tos de la declaración del Con­se­jo Económi­co y social se lla­ma la aten­ción sobre la res­olu­ción 19/18 del Min­is­te­rio de Pro­duc­ción, Tra­ba­jo y Desar­rol­lo Sus­tentable de la Provin­cia que sus­pendió 32 proyec­tos de inver­sión agropecuar­ios, ya autor­iza­dos por el Gob­ier­no medi­ante decre­to.

Para la insti­tu­ción eso “gen­era inse­guri­dad jurídi­ca en el sec­tor más dinámi­co de la economía provin­cial”. “La mis­ma va en respues­ta a la res­olu­ción 56/18 del Min­is­te­rio de Ambi­ente y Desar­rol­lo Sus­tentable de la Nación sobre la recat­e­go­rización de uso pre­di­al y cam­bio de uso del sue­lo, que con­sti­tuye una clara inob­ser­van­cia al sis­tema repub­li­cano de gob­ier­no”, man­i­fes­taron.

Des­de el Con­se­jo expre­saron que esta últi­ma res­olu­ción desconoce el dominio de las provin­cias sobre los recur­sos exis­tentes en su ter­ri­to­rio, según lo establece el artícu­lo 124 de la Con­sti­tu­ción Provin­cial, por lo que solic­i­tan que se deje sin efec­to.

Con respec­to a este tema ayer se cono­ció que tan­to Nación como Provin­cia eval­u­arán el freno a los 32 proyec­tos par­al­iza­dos.

“Esto nos parece muy bueno, dis­cu­tir y dar luz verde al diál­o­go para resolver la situación es impre­scindible”, dijo Loutaif.

En otro pun­to se abor­da la situación de los inge­nios azu­careros. “La mod­i­fi­cación en el pre­cio del bioetanol, la caí­da de los pre­cios inter­na­cionales del azú­car y los exce­sivos cos­tos ponen en ries­go a una indus­tria que es un ejem­p­lo de agre­ga­do de val­or y que emplea gran can­ti­dad de mano de obra por lo que requiere medi­das urgentes”, dice el comu­ni­ca­do.

Fuente: El Tri­buno