Para operadores y bancos, podría haber más turbulencias en el mercado cambiario

Tras las agi­tadas jor­nadas que vivió el mer­ca­do cam­biario local la sem­ana pasada,los oper­adores siguen con cier­ta pre­ocu­pación la evolu­ción de las acciones y los bonos argenti­nos que coti­zan en Nue­va York, por la gen­er­al­iza­da ten­den­cia a la baja con que se nego­cia­ron en el día. “Será difí­cil que se tran­quil­ice del todo el mer­ca­do mañana mis­mo”, se ata­ja­ba un oper­ador, de cara a la reaper­tu­ra de las opera­ciones de mañana. A esto se sum­a­ba el rebote en la tasa de rendimien­to de los bonos de Esta­dos Unidos (de 2,93 a 2,97%), dado que se proyec­ta un aumen­to en el tamaño de las sub­as­tas de bonos del Tesoro o nuevas emi­siones a difer­entes pla­zos. Es que en el ter­cer trimestre la admin­is­tración Trump nece­si­taría finan­cia­rse en US$273.000 mil­lones, la may­or can­ti­dad esti­ma­da des­de 2011, a lo que se suma un dólar con ten­den­cia glob­al a recu­per­ar val­or.

Tal vez por eso el ban­co de inver­sión Mor­gan Stan­ley difundió ayer un informe en el que advierte que el ter­re­mo­to cam­biario aún no pasó, y cree que inducirá al BCRA a “subir algo más la tasa”, entre otras cosas porque además no ve señales claras de desin­flación has­ta entra­do “el segun­do semes­tre”.

Por lo pron­to, el ente mon­e­tario aportó más de la mitad de las divisas que se nego­cia­ron la sem­ana pasa­da en la plaza cam­biaria, en un inten­to por evi­tar que la cor­ri­da con­tra el peso le frus­tre la posi­bil­i­dad de volver a encausar la economía en un pro­ce­so de desin­flación. Así, vol­có US$4343 mil­lones de las reser­vas a un mer­ca­do que operó de con­ta­do US$7963 mil­lones en la sem­ana, lo que lo con­vir­tió en su prin­ci­pal financista: aportó U$$5,5 de cada 10 nego­ci­a­dos.

Fuente: La Nación