Nicaragua con mayor energía con caña de azúcar

Al cierre de 2018 el azúcar en Nicaragua fue noticia por dos razones, por primera vez China fue el principal comprador con 34% de las exportaciones, pero también se generó mayor energía biomasa con desechos de la caña.

Entre 2006 y 2016 se reg­is­traron 1,500 mil­lones de dólares en inver­siones públi­cas y pri­vadas dirigi­das exclu­si­va­mente al desarol­lo de energías ren­ov­ables.

La energía ren­ov­able en Nicaragua con­tinúa avan­zan­do vien­to en popa. En 2006, la energía ren­ov­able rep­re­senta­ba ape­nas el 25% de la matriz energéti­ca nacional, fun­da­men­tal­mente hidroeléc­tri­ca, geot­ér­mi­ca. Has­ta el mes de diciem­bre de 2018 las energías ren­ov­ables rep­re­sen­taron 58.9% de la matriz energéti­ca nacional, aunque en algunos momen­tos del año pasa­do alcanzó has­ta 80% de gen­eración total.

En cuan­to al aporte por sec­tor en gen­eración ren­ov­able se esti­ma que la bio­masa con resid­u­os de caña de azú­car aportó 216.3MW; hidroeléc­tri­ca 149.5MW; geot­ér­mi­ca 154.5MW; eóli­ca 186.2MW; y solar 13.4MW. Cabe destacar que la geot­ér­mi­ca ha sido con­sid­er­a­da la energía del futuro de Nicaragua pues a difer­en­cia de la eóli­ca y la hidroeléc­tri­ca, esta es más firme y con­stante en su niv­el de gen­eración y cuen­ta con un vas­to poten­cial.

Cobertura y acceso universal al servicio eléctrico

Este ha sido uno de los aspec­tos más impor­tantes de las inver­siones en el sec­tor energéti­co nacional. En 2006 poco más del 53% de la población con­ta­ba con ser­vi­cio eléc­tri­co, esta cifra se vio dramáti­ca­mente trans­for­ma­da alcan­zan­do 95.6% al cierre de 2018.  Energía Limpia XXI desta­ca que Nicaragua es uno de los pocos país­es con metas y planes bien definidos en energía y mit­i­gación de los efec­tos del cam­bio climáti­co. El Asesor Pres­i­den­cial para Políti­cas Pub­li­cas, Paul Oquist, afir­mó que Nicaragua está imple­men­tan­do una estrate­gia de refor­estación y uso de energías ren­ov­ables para elim­i­nar 11 mil­lones de toneladas de car­bono en los próx­i­mos 5 años. “Esta­mos mit­i­gan­do los efec­tos del cam­bio climáti­co y nues­tra meta es que Nicaragua sea un país neu­tral en cuan­to a emi­siones de car­bono”, ase­guró el Dr. Oquist.

Un estu­dio pub­li­ca­do en 2016 por exper­tos del Fon­do Mon­e­tario Inter­na­cional desta­ca los avances alcan­za­dos en el sec­tor energéti­co de Nicaragua. Entre los aspec­tos pos­i­tivos se señala la creación de una Ley Anti Fraude Energéti­co, la aprobación de una Ley de Pro­mo­ción de Energía Ren­ov­able y el establec­imien­to de un sub­sidio para con­sum­i­dores de bajos ingre­sos. Asimis­mo resalta el incre­men­to en el uso de fuentes ren­ov­ables y el sig­ni­fica­ti­vo mejo­ramien­to de la cober­tu­ra eléc­tri­ca que pasó de 50% en 2006 a 85% el año pasa­do, desta­ca el estu­dio del FMI Pow­er It Up : Strength­en­ing the Elec­tric­i­ty Sec­tor to Improve Effi­cien­cy and Sup­port Eco­nom­ic Activ­i­ty.
Plan hidroeléc­tri­co

Nicaragua tiene un poten­cial de más de 2mil mega­va­tios en energía hidroeléc­tri­ca y des­de el año pasa­do ha comen­za­do a incre­men­tar proyec­tos y estu­dios en este impor­tante sector.En el mar­co del Pro­gra­ma Nacional de Elec­tri­fi­cación Sostenible y Energías Ren­ov­ables (PNESER), se ini­ció la segun­da eta­pa del “Plan Mae­stro de la Cuen­ca del Río Grande de Mata­gal­pa y Cuen­ca Supe­ri­or del Río Coco”, que con­siste en la eje­cu­ción de Estu­dios de Pref­actibil­i­dad de los proyec­tos hidroeléc­tri­cos Copalar Bajo (150 MW), San Pedro del Norte (75 MW), El Car­men (101 MW), Boboké (97 MW), Mojol­ka (105 MW), Wanawas (81 MW), Paso Real(22 MW), Mas­apa (34 MW), Cor­ri­ente Lira (33 MW) y Paras­ka (59 MW).

El Plan Maestro Geotérmico

El Plan Mae­stro Geot­ér­mi­co de Nicaragua ha iden­ti­fi­ca­do doce áreas de interés geot­ér­mi­co, ubi­cadas a lo largo de la cordillera vol­cáni­ca del Pací­fi­co: Vol­cán Cosigu­ina, Vol­cán Casita-San Cristóbal, Mom­ba­cho, Caldera de Apoyo, Caldera de Masaya, Man­agua-Chilte­pe, Vol­cán Tel­ica-El Ñajo, San Jac­in­to-Tizate, El Hoyo-Monte Galán, Vol­cán Momo­tombo, Tip­i­ta­pa y la Isla de Ome­te­pe. Energía Limpia XXI desta­ca que actual­mente exis­ten dos cam­pos geot­ér­mi­cos en explotación: Momo­tombo y San Jac­in­to Tizate, sin embar­go 7 zonas están lis­tas para ser explo­rados (ini­cio de per­fora­ciones), que son Cosigüi­na, Casitas-San Cristóbal, Hoyo-Monte Galán, Caldera de Masaya, Caldera de Apoyo, Parte Sur del Vol­cán Mom­ba­cho y Penín­su­la de Chilte­pe

Fuente: Energía Limpia.