Al cierre de 2018 el azúcar en Nicaragua fue noticia por dos razones, por primera vez China fue el principal comprador con 34% de las exportaciones, pero también se generó mayor energía biomasa con desechos de la caña.
Entre 2006 y 2016 se registraron 1,500 millones de dólares en inversiones públicas y privadas dirigidas exclusivamente al desarollo de energías renovables.
La energía renovable en Nicaragua continúa avanzando viento en popa. En 2006, la energía renovable representaba apenas el 25% de la matriz energética nacional, fundamentalmente hidroeléctrica, geotérmica. Hasta el mes de diciembre de 2018 las energías renovables representaron 58.9% de la matriz energética nacional, aunque en algunos momentos del año pasado alcanzó hasta 80% de generación total.
En cuanto al aporte por sector en generación renovable se estima que la biomasa con residuos de caña de azúcar aportó 216.3MW; hidroeléctrica 149.5MW; geotérmica 154.5MW; eólica 186.2MW; y solar 13.4MW. Cabe destacar que la geotérmica ha sido considerada la energía del futuro de Nicaragua pues a diferencia de la eólica y la hidroeléctrica, esta es más firme y constante en su nivel de generación y cuenta con un vasto potencial.
Cobertura y acceso universal al servicio eléctrico
Este ha sido uno de los aspectos más importantes de las inversiones en el sector energético nacional. En 2006 poco más del 53% de la población contaba con servicio eléctrico, esta cifra se vio dramáticamente transformada alcanzando 95.6% al cierre de 2018. Energía Limpia XXI destaca que Nicaragua es uno de los pocos países con metas y planes bien definidos en energía y mitigación de los efectos del cambio climático. El Asesor Presidencial para Políticas Publicas, Paul Oquist, afirmó que Nicaragua está implementando una estrategia de reforestación y uso de energías renovables para eliminar 11 millones de toneladas de carbono en los próximos 5 años. “Estamos mitigando los efectos del cambio climático y nuestra meta es que Nicaragua sea un país neutral en cuanto a emisiones de carbono”, aseguró el Dr. Oquist.
Un estudio publicado en 2016 por expertos del Fondo Monetario Internacional destaca los avances alcanzados en el sector energético de Nicaragua. Entre los aspectos positivos se señala la creación de una Ley Anti Fraude Energético, la aprobación de una Ley de Promoción de Energía Renovable y el establecimiento de un subsidio para consumidores de bajos ingresos. Asimismo resalta el incremento en el uso de fuentes renovables y el significativo mejoramiento de la cobertura eléctrica que pasó de 50% en 2006 a 85% el año pasado, destaca el estudio del FMI Power It Up : Strengthening the Electricity Sector to Improve Efficiency and Support Economic Activity.
Plan hidroeléctrico
Nicaragua tiene un potencial de más de 2mil megavatios en energía hidroeléctrica y desde el año pasado ha comenzado a incrementar proyectos y estudios en este importante sector.En el marco del Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energías Renovables (PNESER), se inició la segunda etapa del “Plan Maestro de la Cuenca del Río Grande de Matagalpa y Cuenca Superior del Río Coco”, que consiste en la ejecución de Estudios de Prefactibilidad de los proyectos hidroeléctricos Copalar Bajo (150 MW), San Pedro del Norte (75 MW), El Carmen (101 MW), Boboké (97 MW), Mojolka (105 MW), Wanawas (81 MW), Paso Real(22 MW), Masapa (34 MW), Corriente Lira (33 MW) y Paraska (59 MW).
El Plan Maestro Geotérmico
El Plan Maestro Geotérmico de Nicaragua ha identificado doce áreas de interés geotérmico, ubicadas a lo largo de la cordillera volcánica del Pacífico: Volcán Cosiguina, Volcán Casita-San Cristóbal, Mombacho, Caldera de Apoyo, Caldera de Masaya, Managua-Chiltepe, Volcán Telica-El Ñajo, San Jacinto-Tizate, El Hoyo-Monte Galán, Volcán Momotombo, Tipitapa y la Isla de Ometepe. Energía Limpia XXI destaca que actualmente existen dos campos geotérmicos en explotación: Momotombo y San Jacinto Tizate, sin embargo 7 zonas están listas para ser explorados (inicio de perforaciones), que son Cosigüina, Casitas-San Cristóbal, Hoyo-Monte Galán, Caldera de Masaya, Caldera de Apoyo, Parte Sur del Volcán Mombacho y Península de Chiltepe
Fuente: Energía Limpia.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.