“Las tecnologías ayudarán a mejorar productividad y rentabilidad”

El presidente del CART, Fernando Corzo, habla de los desafíos del Congreso.

El pres­i­dente del Cen­tro Azu­carero Region­al Tucumán (CART), Fer­nan­do Nicolás Cor­zo, anal­izó para LA GACETA Rur­al la trascen­den­cia y los desafíos que plantea para el sec­tor la real­ización del 30º Con­gre­so de la Sociedad Inter­na­cional de Téc­ni­cos de la Caña de Azú­car en Tucumán.

Como líder del CART, ¿qué impor­tan­cia le asigna a la real­ización del Con­gre­so Mundi­al de la Caña de Azú­car en Tucumán?

- Será una opor­tu­nidad para poder inter­cam­biar y recibir conocimien­tos y expe­ri­en­cias, respec­to del desar­rol­lo tec­nológi­co para el sec­tor que cul­ti­va y proce­sa caña de azú­car en nue­stro país. En dicho encuen­tro se hará la pre­sentación de tra­ba­jos de inves­ti­gación y se realizarán dis­erta­ciones respec­to de temas vin­cu­la­dos con el futuro de la activi­dad. Además, en el lugar des­ti­na­do se exhibirán maquinar­ias y equipos de alto desar­rol­lo tec­nológi­co. Por últi­mo, será una opor­tu­nidad para pre­sen­tar a Tucumán, su economía, su cien­cia y su cul­tura, a las per­sonas que nos vis­i­tarán des­de dis­tin­tas partes del plan­e­ta.

¿Qué tiene para mostrar el sec­tor como logros y como obje­tivos a desar­rol­lar en medi­ano y cor­to pla­zo?

- El sec­tor agro indus­tri­al proce­sador de caña de azú­car tiene para mostrar que no sólo se pro­duce azú­car sino que se agregó papel, etanol y cogen­eración de energía. Estos avances se lograron por el esfuer­zo que hace el sec­tor invir­tien­do en toda la cade­na de val­or, sobre todo el sec­tor de los cañeros, para obten­er la may­or pro­duc­ción en el cam­po, y los indus­tri­ales, para poder obten­er el may­or rendimien­to de lo que ingre­sa como mate­ria pri­ma para ser proce­sa­da.

¿Qué desafíos le plantea al sec­tor este encuen­tro, donde par­tic­i­parán exper­tos del mun­do del azú­car, indus­tri­ales, pro­duc­tores, téc­ni­cos y asesores agrí­co­las?

- El Con­gre­so, que ten­drá como sede las provin­cias de Salta, Jujuy y espe­cial­mente la provin­cia de Tucumán, alber­gará asis­tentes de dis­tin­tos país­es, entre ellos cien­tí­fi­cos, pro­duc­tores, téc­ni­cos, empre­sar­ios y rep­re­sen­tantes de insti­tu­ciones de inves­ti­gación, que debatirán sobre los últi­mos avances en el sec­tor, con lo cual el desafío será que todos ellos reciban una exce­lente aten­ción, que incre­menten sus conocimien­tos, que com­par­tan sus expe­ri­en­cias y sobre todo que se lleven una muy bue­na impre­sión de los lugares que recor­rerán.

¿Cómo debería aprovechar el sec­tor de la agroin­dus­tria azu­car­era la real­ización de este Con­gre­so Mundi­al?

- Par­tic­i­par impli­cará acced­er al conocimien­to en mate­ria cien­tí­fi­ca y téc­ni­ca, y tam­bién cono­cer los desar­rol­los tec­nológi­cos que pueden ser impor­tantes para gener­ar condi­ciones de may­or pro­duc­tivi­dad y rentabil­i­dad en el cul­ti­vo de la caña de azú­car y en su proce­samien­to indus­tri­al.

Se gener­arán opor­tu­nidades de nego­cios que deben ser aprovechadas, para todo lo referi­do a pro­duc­ción de azú­car, de alco­hol y de energía, de tal for­ma que todos los fac­tores que inter­vienen apun­ten a sen­tar las bases para gener­ar nuevas políti­cas, para que la agroin­dus­tria de la caña de azú­car incre­mente su efi­cien­cia y con­tribuya al desar­rol­lo de la región del Noroeste Argenti­no (NOA).

Fuente: La Gac­eta.