Las mujeres serán protagonistas en la muestra, con una jornada nacional

Expoagro — El miércoles 13 de marzo,  se desarrollará en la expo el Primer Encuentro Nacional de Mujeres en el Agro.

“Las mujeres rurales rep­re­sen­tan un 40% invis­i­ble para el sis­tema; por favor, no las aban­donemos”, así lo expresó Susana Bal­bo, quien fuera chair del Women 20. Así, la inclusión de la mujer rur­al se sumó por primera vez como eje de tra­ba­jo a la agen­da del W20 con la pres­i­den­cia de Argenti­na en el G20.

Para tomar dimen­sión del rol que tienen en el agro, vale men­cionar que las mujeres rurales rep­re­sen­tan un ter­cio de la población mundi­al y el 43% de la mano de obra agrí­co­la. Son respon­s­ables de aprox­i­mada­mente la mitad de la pro­duc­ción de ali­men­tos, pero muy pocas perciben un ingre­so ade­cua­do.

El debate sobre la brecha de género en el ámbito rur­al y la necesi­dad de dar­les vis­i­bil­i­dad a las mujeres gana espa­cio en la agen­da argenti­na. Por eso en Expoa­gro se realizará el Primer Encuen­tro Nacional de Mujeres en el Agro.

María Beat­riz “Pilu” Girau­do, pro­duc­to­ra y expres­i­den­ta de Aapresid, cree que estos encuen­tros son impor­tantes para tomar con­cien­cia de la can­ti­dad de mujeres que tra­ba­jan en el agro.

 

Des­de Expo­nen­ciar expli­caron que “es nece­sario con­stru­ir un espa­cio sóli­do donde las mujeres involu­cradas en el mun­do de la agroin­dus­tria sean las pro­tag­o­nistas, para gener­ar debates que nac­erán a par­tir de las mis­mas expe­ri­en­cias de mujeres de todo el país”, y argu­men­taron que “en un con­tex­to social pro­clive a la dis­cusión, la exposi­ción a cielo abier­to más impor­tante de la región no podía estar aje­na a cono­cer viven­cias de pro­duc­toras, con­tratis­tas, inge­nieras, vet­eri­nar­ias y mujeres en gen­er­al, para con­tribuir al desar­rol­lo como sociedad.

A par­tir de este año y de aho­ra en más, Expoa­gro será la sede nat­ur­al y lóg­i­ca del Encuen­tro Nacional de Mujeres en el Agro.

La cum­bre que prom­ete con­vo­car no sólo a mujeres a lo largo y ancho del país, sino tam­bién a hom­bres, se realizará el miér­coles 13 de mar­zo a las 15 en el audi­to­rio insti­tu­cional. En la aper­tu­ra, #Mujeres­Ru­rales, una red inspi­ra­da en el grupo W20 que actual­mente reúne a más de 200 mujeres, com­par­tirá los val­ores y obje­tivos de acción del grupo.

Al respec­to, María Beat­riz “Pilu” Girau­do, una de sus pro­mo­toras, señaló: “El val­or de la “mix­i­dad” que com­par­ti­mos define per­fec­ta­mente nues­tra con­vic­ción de que como red de mujeres, impulse­mos el tra­ba­jo con­jun­to para bien de todos”.

Marisa Tro­vero, pro­duc­to­ra y diri­gente agropecuar­ia, cree que la mujer apor­ta una mira­da más amplia y resiliente.

 

El encuen­tro ofre­cerá tres pan­e­les y el foco estará puesto en el com­pro­miso con la sus­tentabil­i­dad, des­de el pun­to de la pro­duc­ción, la economía, el cuida­do de ambi­ente y las per­sonas, y el desar­rol­lo ter­ri­to­r­i­al de las comu­nidades para ben­efi­cio de todos los habi­tantes. Además, las temáti­cas de este primer encuen­tro bus­carán favore­cer la inte­gración de los difer­entes actores de la sociedad, com­pren­di­en­do que el cam­po no es ni depredador ni extrac­tivista.

Bar­rien­do con la vie­ja antin­o­mia de anti­cam­po y anti­cien­cia, las mujeres lig­adas des­de difer­entes lugares al sec­tor agroin­dus­tri­al y de los agrone­go­cios, con sus his­to­rias de vida y expe­ri­en­cias, expon­drán las grandes posi­bil­i­dades de con­tribuir para acer­car visiones y así, dis­minuir los nive­les de enfrentamien­to.

Marisa Tro­vero, nieta e hija de pro­duc­tores agropecuar­ios, que for­jó aún más sus raíces en la Juven­tud Agraria Coop­er­a­tivista de la local­i­dad, será una de las dis­er­tantes del encuen­tro. “En la enti­dad nos rela­cionábamos con jóvenes de todo el país con difer­entes real­i­dades, pero con un mis­mo fac­tor en común: la pasión por poder seguir con las activi­dades agropecuar­ias”, recordó.

En ese espa­cio cono­ció a quien hoy es su esposo, com­pañero y socio. Tra­ba­jó en Ban­co Nación, Correo Argenti­no, como docente y hoy, con­tinúa con dicha activi­dad en el rol de sec­re­taria y como socio-ger­ente de Agropecuar­ia San Isidro en Cone­sa.

Al referirse a su relación y com­pro­miso con el agro, ase­guró: “Nun­ca dejé la activi­dad. Vivi­mos en la zona rur­al de Cone­sa y en Pergamino, y esta fue la for­ma que encon­tramos para que nues­tras hijas ten­gan la posi­bil­i­dad de desar­rol­lar todas sus activi­dades, y no perder lo que siem­pre anhelam­os, que es dis­fru­tar de la vida en el cam­po”.

Leti­cia Avedano, será otra de las dis­er­tantes que lle­gará a la Cap­i­tal Nacional de los Agrone­go­cios des­de Laboulaye, ciu­dad del sud­este de la provin­cia de Cór­do­ba. Es inge­niera agróno­ma y hace 19 años que comen­zó a tra­ba­jar coor­di­nan­do gru­pos de pro­duc­tores.

“Mi rol ha sido fun­da­men­tal­mente de gen­eración de ámbitos de rela­cionamien­to e inter­cam­bio de infor­ma­ción entre per­sonas lig­adas a la pro­duc­ción”, con­tó. Ase­gu­ra que le gus­ta el tra­ba­jo con otras per­sonas y que siem­pre bus­co “com­pañeros” y “com­pañeras” para cada activi­dad. “Con­sidero que ten­go lim­ita­ciones y que otras per­sonas tienen for­t­alezas en conocimien­to y en posi­bil­i­dad de acción que yo no, por lo que sumar esfuer­zos y hac­er tra­ba­jos en con­jun­to hace la expe­ri­en­cia y los resul­ta­dos más ricos”, ase­guró.

Actual­mente, con un espíritu mar­ca­do por la par­tic­i­pación y la inte­gración, tra­ba­ja en la region­al Aapresid Laboulaye, for­ma parte del Con­se­jo Asesor local de INTA y tam­bién del Con­se­jo de Con­ser­vación de Sue­los del depar­ta­men­to Roque Sáenz Peña.

Al analizar el lugar que tiene la mujer en el sec­tor agroin­dus­tri­al, entre otras cual­i­dades, destacó la per­se­ver­an­cia y a la pre­dis­posi­ción a la diver­si­dad. Tan es así, que para Tro­vero la mujer apor­ta una mira­da más amplia y resiliente, y argu­men­tó: “Cuan­do un nego­cio no va, no va, es muy difí­cil que una mujer siga con una mis­ma activi­dad si no es rentable, segu­ra­mente bus­cará trans­for­mar­la o uti­lizará un Plan B para reflotar­la”.

Por su parte, Avedano reflex­ionó: “Des­de siem­pre, la activi­dad agropecuar­ia ha sido de una mar­ca­da pres­en­cia mas­culi­na, pero siem­pre hubo un tra­ba­jo silen­cioso de mujeres que hoy está salien­do a la luz”.

Tam­bién cree firme­mente en la com­ple­men­tariedad. “No me imag­i­no mi vida ni mi pro­fe­sión sin la pres­en­cia de otros hom­bres y mujeres. Cada uno apor­tan­do sus for­t­alezas para hac­er posi­bles cosas”, coin­cidió.

En este sen­ti­do, ejem­pli­ficó: “En mi tra­ba­jo diario, ten­go dos socios: mi esposo y un ami­go, con los que hemos arma­do una empre­sa. Mi tra­ba­jo con la region­al tam­bién es con hom­bres y mujeres”.

La orga­ni­zación del Primer Encuen­tro Nacional de Mujeres en el Agro cuen­ta con la par­tic­i­pación acti­va del Munici­pio de San Nicolás. Natalia Álvarez, coor­di­nado­ra de la Agen­cia de Desar­rol­lo Económi­co de San Nicolás, enfa­tizó que es muy rel­e­vante esta primer jor­na­da.

“Nos parece de suma impor­tan­cia el rol que ocu­pa la mujer en estos ámbitos tan difí­ciles o tan rel­e­ga­dos a los hom­bres. La idea es escuchar his­to­rias de vida y con­tar a través de expe­ri­en­cias el com­pro­miso que tienen con la pro­duc­ción, con el cuida­do del medio ambi­ente y con el desar­rol­lo local”, pre­cisó.

Por últi­mo, Girau­do, quin­ta gen­eración de pro­duc­tores y quien lle­va al agro en la san­gre, sub­rayó: “Estos encuen­tros nos hacen tomar con­cien­cia de la can­ti­dad de mujeres involu­cradas en el agro des­de difer­entes espa­cios, la enorme diver­si­dad de roles, miradas e ini­cia­ti­vas, y además, con­ta­gian las ganas para par­tic­i­par y son de vital impor­tan­cia para poder con­tribuir a la trans­for­ma­ción de la real­i­dad de mujeres y zonas más vul­ner­a­bles”.

Fuente: Clarín.