La recuperación del consumo llegaría recién hacia fin de año

Un indicador clave — Con la disminución en 2018 acumuló tres años de caída que se atribuye a la aceleración de la inflación. Y se prevé que en 2019 baje otro 1,9% por los ajustes tarifarios. 

Después de tres años de con­trac­ción, el con­sumo masi­vo, deberá esper­ar ‑como mín­i­mo– has­ta el últi­mo trimestre del 2019, para aspi­rar a un dato pos­i­ti­vo. Así lo estimó la con­sul­to­ra Kan­tar World­pan­el que, ayer, infor­mó una caí­da en las ven­tas de super­me­r­ca­dos, autoser­vi­cios y almacenes del 4% en el últi­mo trimestre del año pasa­do, lo que mar­có una caí­da anu­al de un 1% en todo el 2018. 

La con­sul­to­ra Scen­tia, por su parte, había detec­ta­do una caí­da del 4,3% en diciem­bre y una mer­ma anu­al, de los volúmenes ven­di­dos, que promedió el 1,5%.

“El año 2018 fue uno más de con­trac­ción para el con­sumo que acu­mu­la así tres años a la baja. La caí­da que empezó en el ter­cer trimestre se acen­tuó en los últi­mos meses, donde el 66% de las cat­e­gorías de con­sumo masi­vo medi­das reg­istró una evolu­ción neg­a­ti­va en vol­u­men, acom­paña­da de una sig­ni­fica­ti­va acel­eración de pre­cios”, sos­tu­vo Fed­eri­co Fil­ip­poni, direc­tor com­er­cial de Kan­tar World­pan­el. 

Ayer, el INDEC, infor­mó que la suba de pre­cios ‑entre enero de 2018 y el mis­mo mes de este año‑, ascendió al 49,3%, mucho más que los salarios, lo que dete­ri­oró el poder de com­pra de los con­sum­i­dores.

 “Los hog­a­res no quieren aban­donar pro­duc­tos, antes de irse de una cat­e­goría pre­fieren esti­ran su uso, cam­biar a una mar­ca más económi­ca, o ir al pun­to de ven­ta el día de la pro­mo­ción”, explicó Fil­ip­poni. Por eso, la ter­ceras mar­cas ‑de bajo pre­cio- acu­mu­lan seis trimestres con­sec­u­tivos de crec­imien­to, mien­tras las primeras mar­cas caen en todos los sec­tores ‑prin­ci­pal­mente en refrigerados/congelados y bebidas.

Sobre las per­spec­ti­vas para este 2019, la con­sul­to­ra proyec­ta una nue­va con­trac­ción del con­sumo, del 1,5%, como resul­ta­do de un primer semes­tre con varia­ciones neg­a­ti­vas: 6,2% y 3,1% para el primer y segun­do trimestre respec­ti­va­mente y una leve recu­peración de un 1,2% que lle­garía hacia el ter­cer trimestre del año.

Según la con­sul­to­ra Eco­lati­na, este año, el ingre­so disponible para con­sumo no cre­cerá ya que el prin­ci­pal fac­tor detrás de la inflación será la suba en los ser­vi­cios como luz,  gas, agua, prepa­gas y com­bustibles. Es decir, “por más que los aumen­tos salar­i­ales super­en la inflación, el índice de pre­cios estará deter­mi­na­do por fac­tores que no per­mi­tirán un claro incre­men­to en el ingre­so disponible, por lo que el con­sumo masi­vo se man­ten­drá debil­i­ta­do”, explicó en un informe. 

Fil­iponi, agre­ga: “en los primeros meses del año el esce­nario será muy pare­ci­do al de finales de 2018: un com­prador que esti­ra la recom­pra todo lo que puede, que cam­bia de mar­ca en aque­l­las cat­e­gorías donde con­sid­era que lo que pierde en cal­i­dad y/o expe­ri­en­cia al hac­er­lo vale menos que la difer­en­cia de pre­cio, y super aten­to a las pro­mo­ciones; podríamos ver además aban­dono de cat­e­gorías, espe­cial­mente de aque­l­las pre­scindibles o de desem­bol­so ele­va­do. Recién en el ter­cer trimestre, con salarios que empiezan a ganar a la inflación, las primeras mar­cas mostrarán una leve recu­peración”, con­cluyó.

Fuente: Clarín.