A pesar de la medida del 0% IVA tras el 11 de agosto, a dos meses, los precios volvieron a subir y superaron los valores que registraban antes de la devaluación.
Los relevamientos de Comercio Interior indicaron que, antes de las PASO, el aumento de esta canasta había sido de 0,02% (del 1°al 11 de agosto pasado). Tras las primarias y la devaluación, los valores de los productos ‑con el envío de nuevas listas de precios alimentos de la industria a los supermercados– subieron 3% hasta el viernes 16 de agosto. Pero, tras el decreto para eliminar el IVA (en algunos productos del 21% y en otros de 10%), se produjo un retroceso de 3,8%.
Ahora la mayoría de estos artículos están más caros que antes de la primera semana de agosto. Por ejemplo, la leche larga vida La Serenísima cuesta $66, 10% más que en agosto y más caro que a fines de julio que valía $63. La yerba de kilo Playadito tuvo un alza de casi el 20% de agosto a septiembre. Pasó de $152 a $182, el mismo valor que en la última semana de julio antes de las elecciones. La lista de ejemplo se reproduce y no excede a ninguna categoría. Todos sufrieron incrementos, aunque algunos menos marcados. El azúcar Ledesma solo subió un 7% en el mes de septiembre y alcanzó el mismo precio que en julio.
Inflación para arriba
Los datos no sorprenden ya que durante todo el gobierno de Macri, no se logró controlar la inflación y los supermercadistas sintieron el impacto de lleno. Las ventas en este tipo de cadenas acumulan 13 meses de caída y según los últimos datos del INDEC, se desplomaron 13,5% en julio. Según el Centro de Educación Servicios y Asesoramiento al Consumidor (CESyAC), asociado al dirigente porteño Fernando Barrera los gastos de una familia tipo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se incrementaron más de 278% en tres años y medio.
En abril de 2016, la canasta de la clase media porteña se ubicaba en el orden de $21.905,24 mientras que en septiembre de 2019 estuvo en $82.886,94.
En el período analizado, es alarmante la suba de 2.520,87% que sufrió el servicio de Gas. La Telefonía fija incrementó 1.393,74%, Luz 747,67%, Agua, 665,63%, Medicamentos 395,69%, Medicina prepaga 308,63%. Además, el Transporte urbano aumentó 254,54%, Combustibles 200,80% y Seguro del auto 141,48%.
Fuente: Ámbito.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.