La producción del agro cruceño creció 6,3% por la caña de azúcar

Para 2020, la Cámara Agropecuaria del Oriente espera un punto de inflexión y un mayor crecimiento con políticas que generen confianza para la inversión.

 

Este año la pro­duc­ción agrí­co­la de San­ta cruz cre­ció en 6,3%, impul­sa­da por la expan­sión de la ofer­ta de caña de azú­car. Para el sigu­iente año, el sec­tor espera un may­or dinamis­mo, según el informe anu­al de la Cámara Agropecuar­ia del Ori­ente (CAO).

De acuer­do con el reporte  la ofer­ta total de ese sec­tor alcanzó 14,49 mil­lones de toneladas este año, que en parte se expli­ca por  las  8,56 mil­lones toneladas de caña obtenidas,   13,82% más en com­para­ción de 2018. Una de las causas fue la  may­or super­fi­cie cul­ti­va­da   6,29%.

Además, se  mejoró el  rendimien­to en 7,08%, es decir, 53,60 toneladas por hec­tárea (t/ha).

Mien­tras que la pro­duc­ción de gra­nos se redu­jo en 4%  en com­para­ción a  2018.

“Los bajos rendimien­tos pesaron más que el incre­men­to de la super­fi­cie cul­ti­va­da, oca­sio­n­an­do una baja de 4,27% en la pro­duc­ción de soya” señala la CAO.

La pro­duc­ción de maíz se redu­jo en 16% debido a una menor super­fi­cie cul­ti­va­da y la de sor­go, en 4% por un menor rendimien­to.

La ofer­ta de gira­sol cre­ció en 11%, pero su rendimien­to se redu­jo en 11%. El sésamo  reg­istró un descen­so de 13,69% en su pro­duc­ción debido a una dis­min­u­ción de la super­fi­cie cul­ti­va­da.

El cul­ti­vo de arroz por segun­do año con­sec­u­ti­vo  incre­men­tó  lev­e­mente la super­fi­cie cul­ti­va­da. Se sem­braron  100 mil  hec­táreas en 2019, un 5,26% más que en  2018. En cuan­to al rendimien­to, se reg­istró un incre­men­to inter­an­u­al de 4%.

En el caso del tri­go la pro­duc­ción alcanzó las 154.800 toneladas, un 21,93% más que en 2018 gra­cias a un incre­men­to de la super­fi­cie como del rendimien­to.

La ofer­ta de algo­dón llegó a 3.850 toneladas, 280% más por un aumen­to de cul­tivos como por el rendimien­to.

“Este año  con­tinúa el esfuer­zo  por recu­per­ar las pér­di­das sufridas en años prece­dentes. Sin embar­go, un fac­tor climáti­co adver­so y bajo nive­les de pre­cios han lim­i­ta­do el crec­imien­to real del sec­tor agropecuario”, señala la CAO en el doc­u­men­to anu­al.

Per­spec­ti­vas 

La activi­dad agropecuar­ia gen­era el 32% de los empleos direc­tos del país. Apor­ta con el 12% al PIB y tiene alta respon­s­abil­i­dad en la ali­mentación de  las famil­ias boli­vianas.

Des­de 2012 el sec­tor exper­i­men­ta un estancamien­to que gen­era pre­ocu­pación para los pro­duc­tores. Para rever­tir la ten­den­cia, el sec­tor llevó ade­lante la elab­o­ración de un Plan Nacional de Desar­rol­lo Agropecuario para ser apli­ca­do a par­tir de 2020 has­ta 2030. “Como pro­duc­tores, esper­amos que el sigu­iente año sea el pun­to de inflex­ión para retomar el crec­imien­to sostenido sobre la  base de  políti­cas que den cer­tidum­bre a las inver­siones, e ini­cia­ti­vas que busquen for­t­ale­cer el apara­to pro­duc­ti­vo nacional”, augu­ra el doc­u­men­to.

Respec­to a las esti­ma­ciones de siem­bra para la cam­paña de ver­a­no 2019/ 2020, ini­cial­mente se proyec­ta una super­fi­cie de 1,49 mil­lones de hec­táreas, inclu­i­do el cul­ti­vo de caña. Esto  sig­nifi­caría un incre­men­to de 2% a  la cam­paña de ver­a­no 2018/2019.

En  relación con el cul­ti­vo de soya, se espera un incre­men­to de  1,46%; maíz, 8,37%; sor­go, 2,75%; y sésamo, 20%, mien­tras que los cul­tivos de  algo­dón se reducirían  un 14,29% y el arroz no pre­sen­taría  varia­ciones.

Pecuar­ia crece 2,34% y sec­tor aví­co­la, en cri­sis

Este año  la activi­dad pecuar­ia reg­istró un crec­imien­to de tan sólo  2,34%. Mien­tras que en el sec­tor aví­co­la nacional, la cri­sis que enfrentaron   los primeros meses de 2019   provocó la  descap­i­tal­ización de pro­duc­tores.

El sec­tor por­cí­co­la fue el que más cre­ció en  10%. Luego, la pro­duc­ción de carne bov­ina  se incre­men­tó en  un 3% y  la leche en un 2%.

“Mien­tras que en el sec­tor aví­co­la, la pro­duc­ción de carne de pol­lo se redu­jo en 2,56% y la de hue­vo en 1,10%”, detal­la el reporte de la CAO.

“Durante la gestión 2019, al igual que en 2018 los pre­cios de los prin­ci­pales pro­duc­tos per­manecieron en nive­les bajos. Este hecho lim­itó el crec­imien­to del sec­tor pecuario”, expli­ca.

Tras dos años de cri­sis del sec­tor aví­co­la nacional y depar­ta­men­tal, el bajo niv­el de pre­cios de la carne de pol­lo fue insostenible para el rubro.

En 2019,  San­ta Cruz fue  el may­or pro­duc­tor de pol­los de engorde, con el 56 % de la ofer­ta  nacional. “Esto se refle­ja en una pro­duc­ción de 115 mil­lones de unidades a niv­el depar­ta­men­tal y 203 mil­lones al nacional”, pre­cisa el reporte.

A par­tir del segun­do trimestre del año, se observó una leve ten­den­cia al alza en los pre­cios de la carne de pol­lo, para caer en  octubre y noviem­bre y volver a recu­per­arse en diciem­bre debido a la deman­da por Navi­dad.

Fuente: Pági­na Siete.