Etanol de EE. UU. ya tiene el 40% del mercado colombiano

María Eugenia Lloreda, presidenta de Asocaña, afirma que que no están cerrados a las importaciones.

El sec­tor pro­duc­tor de la caña de azú­car en el país espera del Gob­ier­no Nacional una tabla de sal­vación para com­pe­tir con “casi” igual­dad de condi­ciones con el etanol a base de maíz que se impor­ta de Esta­dos Unidos.

En diál­o­go con Portafo­lio, María Euge­nia Llore­da Piedrahí­ta, pres­i­den­ta del Sec­tor Agroin­dus­tri­al de la Caña (Aso­caña), señaló que esper­an del Ejec­u­ti­vo un dere­cho com­pen­sato­rio del 22%, ya que en la actu­al­i­dad la pro­duc­ción local del etanol, que es a base de caña, se está vien­do ame­naza­da por la com­pe­ten­cia en condi­ciones des­fa­vor­ables que hay con Esta­dos Unidos.

La líder gremi­al pre­cisó que el etanol pro­duci­do en ese país es subi­sidi­a­do por el gob­ier­no, ya que está hecho a base del cere­al. Y recal­có que hoy la nación del norte tiene una par­tic­i­pación en el mer­ca­do de este bio­com­bustible del 40%, pero que puede lle­gar fácil­mente al 60%.

¿Cómo se ha desar­rol­la­do el tema de los dere­chos com­pen­sato­rios para el tema del etanol?

Se ha dado un pro­ce­so de importación de etanol pro­duci­do a base de maíz y sub­sidi­a­do des­de Esta­dos Unidos. Este ben­efi­cio lo otor­ga el gob­ier­no de ese país a var­ios pro­duc­tos agrí­co­las, entre ellos a este cere­al. Y si no tuviera el sub­sidio, no habría incon­ve­nientes con la entra­da de ese etanol. Pero al ten­er­lo entra al país por deba­jo del cos­to de pro­duc­ción. Así, para el etano nacional, que es a base de caña de azú­car, le que­da imposi­ble com­pe­tir.

¿Por qué el sec­tor exige estos dere­chos?

En el Trata­do de Libre Com­er­cio (TLC) con Esta­dos Unidos se per­mi­tió la entra­da de este etanol, pero no se tuvo en cuen­ta que ya traía col­ga­do el sub­sidio. Y en este momen­to esta­mos en un pro­ce­so con el Gob­ier­no Nacional para que nos impon­ga unos dere­chos com­pen­sato­rios a ese pro­duc­to sub­sidi­a­do. Esto quiere decir, la creación de un ben­efi­cio frente al etanol impor­ta­do de ese país del 22% para com­pen­sar esos sub­sidios, y cuan­do entre, se equi­li­bre un poco el pre­cio y se pue­da com­pe­tir.

¿Cómo va este pro­ce­so con el Gob­ier­no Nacional?

El pro­ce­so ha sido largo y tor­tu­oso. El Gob­ier­no Nacional puso unos dere­chos pro­vi­sion­ales de 9,6% en sep­tiem­bre, pero en la actu­al­i­dad ya no exis­ten. Esta­mos en el pro­ce­so con el Comité de Prác­ti­cas Com­er­ciales para lle­gar a un acuer­do defin­i­ti­vo. Lo que más quiere el sec­tor es que el Ejec­u­ti­vo escuche el lla­ma­do de esta indus­tria, que de no darse, estos dere­chos com­pen­sato­rios se dejarían de gener­ar cer­ca de 30.000 empleos ya que muchas plan­tas del sec­tor pararían la pro­duc­ción.

Con este panora­ma, ¿cómo está dis­tribui­da la par­tic­i­pación en el mer­ca­do del etanol en el país?

Esta­dos Unidos tiene hoy el 40% del mer­ca­do colom­biano, pero la ten­den­cia es al alza. Fácil­mente en unos meses puede lle­gar al 60%. Y la razón está en que los com­er­cial­izadores o impor­ta­dores may­oris­tas con un etanol sub­sidi­a­do logran unos már­genes de ganan­cia muy altos. Este mar­gen está en un 37%, no se trasla­da al con­sum­i­dor porque tiene un pre­cio reg­u­la­do, y por el con­trario se esta quedan­do en los may­oris­tas.

Así, entre más mar­gen, que lo están tenien­do, más incen­ti­vo a impor­tar etanol de los Esta­dos Unidos, lo que gen­era menos pro­duc­ción local.

¿Cuál es el lla­ma­do que el sec­tor le hace al Gob­ier­no Nacional?

Es muy impor­tante que el Gob­ier­no Nacional atien­da el lla­ma­do de esta indus­tria, que defien­da esa gen­eración de empleo, la pro­duc­ción nacional, ante esta com­pe­ten­cia desleal.

No esta­mos pidi­en­do que deten­ga las importa­ciones. Se puede traer de Brasil, inclu­so com­prar el de Esta­dos Unidos, pero a un pre­cio más acorde. Esper­e­mos que nos escuche. Y creemos que muy pron­to ten­dremos una respues­ta. Con­sid­er­amos que el dere­cho debe ser lo sufi­cien­te­mente alto para que com­pense.

Luego de lev­an­tar los dere­cho com­pen­sato­rios pro­vi­sion­ales, ¿cómo se ha man­tenido la operación del sec­tor?

Antes de que se pre­sen­taran las importa­ciones de etanol sub­sidi­a­do, y antes de los dere­chos com­pen­sato­rios pro­vi­sion­ales, teníamos el 85% del mer­ca­do. En la actu­al­i­dad, y después de quitarnos estos dere­chos, sola­mente ten­emos el 60% de la par­tic­i­pación. Es decir, las importa­ciones de etanol de los Esta­dos Unidos en poco tiem­po van a estar más allá del 40%. Mes a mes van aumen­tan­do.

Como con­se­cuen­cia, la pro­duc­ción de etanol nacional ha baja­do, las ven­tas han decre­ci­do en un 7%.

Si el Gob­ier­no Nacional otor­ga el dere­cho com­pen­sato­rio, ¿qué viene para el sec­tor?

Próx­i­ma­mente el Gob­ier­no Nacional debe infor­mar sobre la medi­da adop­ta­da. Ya el Comité de Prác­ti­cas Com­er­ciales se reunió la sem­ana pasa­da y van a sacar un informe pre­lim­i­nar que pasa a comen­tar­ios de las partes, donde se establece si hay dere­cho y en qué niv­el nos lo otor­gan. Esta­mos opti­mis­tas que el Ejec­u­ti­vo le va a respon­der a la indus­tria. Además, se crearán muchos empleos.

Hacien­do cál­cu­los, sobre el sub­sidio del etanol impor­ta­do de Esta­dos Unidos, el 22% en una cifra que nos sirve para com­pen­sar ese ben­efi­cio. Aún así, seguirán lle­gan­do importa­ciones de este bio­com­bustible. Lo may­oris­tas seguirán con el mar­gen de ganan­cia, ya que per­manecerán con el 37%.

¿Con el dere­cho com­pen­sato­rio cre­cería la deman­da de etanol nacional?

Aquí el men­saje es que el sec­tor nece­si­ta ese dere­cho com­pen­sato­rio. Y sin el, la indus­tria de la caña no puede sub­si­s­tir.

Creemos que a futuro debe per­si­s­tir esos dere­chos y aran­cel adi­cional mien­tras Esta­dos Unidos siga man­dan­do etanol sub­sidi­a­do. En este momen­to la mez­cla con la gasoli­na está en el 10%, y para el sec­tor sería muy bueno que a futuro que aumen­tara esta mez­cla. Sin embar­go, se nece­si­ta hac­er nuevas inver­siones para aumen­tar la capaci­dad de pro­duc­ción de etanol, nacional porque en la actu­al­i­dad solo se puede suplir el 85% del mer­ca­do.

¿Cuál es la opinión del sec­tor en cuan­to a la políti­ca de oxi­ge­nación?

En este tema, el sec­tor nece­si­ta seguri­dad jurídi­ca. Hay dis­posi­ción para realizar más inver­siones para aumen­tar la capaci­dad de pro­duc­ción, pero si no hay reglas claras en torno al pro­gra­ma de oxi­ge­nación, como lo hemos vis­to con esta espera tan larga en el tema de los dere­chos com­pen­sato­rios, es muy difí­cil que vayan a inver­tir en nuevas plan­tas o aumen­to de capaci­dad para pro­ducir más etanol. Todo depende del respal­do que de el Gob­ier­no Nacional.

El dere­cho com­pen­sato­rio no blindaría de cualquier com­pe­ten­cia desleal, nos per­mi­tiría hac­er nuevas inver­siones para for­t­ale­cer la indus­tria en la pro­duc­ción de etanol. No esta­mos cer­ra­dos a las importa­ciones.

Fuente: Portafolio.co