La producción de etanol nacional caería 50% por las importaciones desde EE.UU.

Gremio le solicitó al Gobierno que se incorporen derechos compensatorios para equilibrar la competencia.

La mala cal­i­dad del etanol impor­ta­do des­de Esta­dos Unidos, los bajos pre­cios de la com­pe­ten­cia y la fal­ta de medi­das de pro­tec­ción com­er­cial en el país, ha per­mi­ti­do que des­de los últi­mos meses la indus­tria que se mueve alrede­dor de este com­puesto quími­co esté sien­do afec­ta­da. Aún cuan­do gremios y empre­sar­ios con­tinúan tra­ba­jan­do con el Min­is­te­rio de Com­er­cio para equi­li­brar la bal­an­za, de no imple­men­tarse medi­das la pro­duc­ción nacional podría caer 50% al finalizar el año.

El debate que hoy tiene en apri­etos a var­ios sec­tores que se mueven alrede­dor de este com­bustible es debido a que el pre­cio inter­no en Colom­bia es com­pet­i­ti­vo frente a país­es como Brasil, pero no frente a Esta­dos Unidos, “donde el pre­cio es arti­fi­cial­mente bajo y en donde se pro­ducen más 60.000 mil­lones de litros al año”.

Así lo explicó Jorge Ben­deck, pres­i­dente de la Fed­eración Nacional de Bio­com­bustibles (Fede­bio­com­bustibles), quien ase­guró que el lío de toda la dis­cusión se cen­tra en que el total de litros del país norteam­er­i­cano (60.000 mil­lones) se pro­ducen con sub­sidios, de los cuales tan solo se com­er­cial­izan a niv­el inter­na­cional 6%, es decir, 6.470 mil­lones. “Esa pro­duc­ción se lan­za al mun­do y cuan­do lle­ga a Colom­bia la pro­duc­ción nacional no tiene cómo com­pe­tir con ese etanol bara­to, que, en muchas oca­siones, no tiene exce­lentes especi­fi­ca­ciones”, ase­guró el diri­gente gremi­al.

La dis­tor­sión a la que se enfrenta este mer­ca­do es debido a que como no es un pro­duc­to de alta trans­abil­i­dad inter­na­cional, no hay una bol­sa de ref­er­en­cia de pre­cios. Esto gen­era que se pue­da com­pe­tir con país­es como Brasil (segun­do may­or pro­duc­tor mundi­al de etanol), pero no con Esta­dos Unidos, el cual tiene una pro­duc­ción sub­sidi­a­da, lo que le per­mite bajar los cos­tos de ven­tas.

Y es que las alar­mas están pren­di­das luego de que al cierre de 2018 las importa­ciones des­de Esta­dos Unidos de este pro­duc­to, según la Dian, lle­garan a 177 mil­lones de litros, una cifra 129% supe­ri­or de los 71 mil­lones de litros que ingre­saron en 2017.

Otro de los gremios que igual­mente ha aler­ta­do sobre esta situación es Aso­caña. Juan Car­los Mira, pres­i­dente de la Aso­ciación, le explicó a LR en mar­zo que las importa­ciones de etanol de Esta­dos Unidos eran “insostenibles”. En ese momen­to, Mira ase­guró que “esto ha lle­va­do a que se pon­gan en ries­go inver­siones por US$1.000 mil­lones, que se realizaron aten­di­en­do la Ley 693 de 2001, que tenía entre sus obje­tivos el desar­rol­lo rur­al, ambi­en­tal y energéti­co”.

Es por esta serie de razones que des­de el sec­tor se le ha venido solic­i­tan­do al Min­com­er­cio estable­cer unas medi­das de dere­chos com­pen­sato­rios. “Para elim­i­nar esa com­pe­ten­cia desleal en muchos casos se le pone un grava­men a esa operación para com­pen­sar la situación. Los dere­chos com­pen­sato­rios son bási­ca­mente un aran­cel”, explicó Javier Díaz, pres­i­dente de Analdex.

A modo gen­er­al, lo que está pidi­en­do el sec­tor es estable­cer unas medi­das de com­pen­sación que per­mi­tan sub­sa­nar los sub­sidios que tiene el pro­duc­to que entra. “Eso nos per­mi­tiría sobre­vivir”, ase­guró Ben­deck, quien, además, dijo que esta sem­ana se ten­dría una respues­ta del Gob­ier­no sobre cómo se podría tra­ba­jar para “nive­lar la can­cha”.

Fuente: La Repúbli­ca.