La EEAOC avanza con ensayos experimentales para el manejo orgánico de la caña de azúcar

Especialistas buscan generar conocimientos y técnicas útiles para definir las mejores estrategias, que maximicen el rendimiento agroindustrial del cultivo.

La Estación Exper­i­men­tal Agroin­dus­tri­al Obis­po Colom­bres (Eeaoc), medi­ante el sub­pro­gra­ma Agronomía de la caña de azú­car, tra­ba­ja en la inves­ti­gación y desar­rol­lo de un sis­tema de mane­jo orgáni­co para caña de azú­car. Los prin­ci­pales obje­tivos son incre­men­tar el rendimien­to e intro­ducir nuevos insumos reg­istra­dos y per­mi­ti­dos por el Ser­vi­cio Nacional de Sanidad y Cal­i­dad Agroal­i­men­ta­ria (Senasa), autori­dad encar­ga­da de la fis­cal­ización de la pro­duc­ción orgáni­ca en el país.

“Nue­stro propósi­to es gener­ar conocimien­tos y téc­ni­cas útiles para un mane­jo orgáni­co en caña de azú­car. Analizar y definir las mejores estrate­gias de mane­jo que max­im­i­cen el rendimien­to agroin­dus­tri­al del cul­ti­vo“, explicó Ser­gio Casen, quien eje­cu­ta el proyec­to coor­di­na­do por Eduar­do Romero, jefe del área.

Des­de la Eeaoc se están hacien­do ensayos exper­i­men­tales de nutri­ción ‑biofer­til­izantes líqui­dos y sólidos‑, mane­jo agronómi­co ‑nue­vo dis­tan­ci­amien­to en surcos‑, nuevas var­iedades, con­trol de malezas ‑legu­mi­nosas en rotación y en trocha- y abonos verdes con la final­i­dad del aporte de nitrógeno.

Es el azú­car que se obtiene de la indus­tria, sin que durante todo su pro­ce­so agronómi­co y de fab­ri­cación se util­i­cen pro­duc­tos de sín­te­sis quími­ca ‑plagui­ci­das, fer­til­izantes o adi­tivos-. El azú­car orgáni­ca es mar­gin­al en los mer­ca­dos inter­na­cionales, ya que la relación de pro­duc­ción es menor a un 1% en relación al total mundi­al de azú­car pro­duci­da a par­tir de caña y de remo­lacha.

Mer­ca­do en expan­sión

Se tra­ta de una alter­na­ti­va vál­i­da a la pro­duc­ción con­ven­cional, ya que en la actu­al­i­dad, el mer­ca­do del azú­car orgáni­co se encuen­tra en expan­sión, debido a los cam­bios de par­a­dig­mas de con­sumo y a la for­ma de pro­ducir, de man­era sus­tentable y sostenible.

La pro­duc­ción azu­car­era con­ven­cional de Tucumán dispone actual­mente de un ele­va­do niv­el tec­nológi­co, que durante los últi­mos años per­mi­tió aumen­tar su pro­duc­ción por hec­tárea. Esto resul­ta favor­able para pro­ducir como alter­na­ti­va azú­car orgáni­ca de alta com­pet­i­tivi­dad con los país­es más impor­tante del mun­do.

Nuevos par­a­dig­mas

La no sosteni­bil­i­dad de la agri­cul­tura mod­er­na llevó a las comu­nidades y a los sis­temas agrí­co­las en todo el mun­do a bus­car alter­na­ti­vas y a cam­biar el par­a­dig­ma de pro­duc­ción, económi­co y sus­tentable.

La agri­cul­tura orgáni­ca tiene el poten­cial de pro­por­cionar numerosos ben­efi­cios en tér­mi­nos ambi­en­tales: min­i­mizar la con­t­a­m­i­nación de sue­los, agua y aire; pro­te­ger y con­ser­var recur­sos no ren­ov­ables; restable­cer el agroe­co­sis­tema, y mejo­rar la cal­i­dad de los ali­men­tos para nues­tra población.

En cuan­to a los pre­cios, el del azú­car orgáni­co es supe­ri­or al del azú­car común entre un 30% y el 100%, depen­di­en­do de la ofer­ta y deman­da de los difer­entes tipos de azu­cares a niv­el mundi­al.

Ben­efi­cios al con­sum­i­dor

Des­de el pun­to de vista de la salud, el con­sumo de azú­car orgáni­co pro­tege al con­sum­i­dor y al agricul­tor de la inges­ta de sus­tan­cias quími­cas per­ju­di­ciales, con­firien­do al pro­duc­to final los hidratos de car­bonos, nutri­entes esen­ciales nat­u­rales y la energía nece­saria para mejo­rar nues­tras cal­i­dad de vida y salud.

Fuente: La Gac­eta.