La caña de azúcar del NOA se abre al mundo

Una mirada novedosa del sector por Juan Carlos Mirande, Vicepresidente del comité organizador del 30º Congreso de la Sociedad Internacional de Técnicos de la Caña de Azúcar.

La Sociedad Inter­na­cional de Téc­ni­cos de la Caña de Azú­car (ISSCT) es una enti­dad crea­da en 1924 con la idea de aunar y com­par­tir expe­ri­en­cias, conocimien­tos, cri­te­rios, avances tec­nológi­cos e inno­vación en toda la cade­na pro­duc­ti­va de la caña de azú­car a niv­el mundi­al. Una de sus activi­dades prin­ci­pales es la orga­ni­zación de un con­gre­so que se real­iza cada tres años.

Luego de var­ios años de pen­sar y aunar vol­un­tades, la Sociedad Argenti­na de Téc­ni­cos de la Caña de Azú­car (Sat­ca) pre­sen­tó la can­di­datu­ra de Argenti­na en la edi­ción 29º del Con­gre­so real­iza­do en Tai­lan­dia durante 2016. En una votación sec­re­ta, nues­tra prop­ues­ta prevale­ció sobre la de India, un país que tiene 30 veces más población y pro­duce 11 veces más azú­car que Argenti­na. Hoy esta­mos tra­ba­jan­do inten­sa­mente en la orga­ni­zación, cuyo pres­i­dente del comité es Jorge Scan­daliaris.

La expec­ta­ti­va es recibir en el Tucumán entre 800 y 1.000 cien­tí­fi­cos de 70 país­es y esper­amos la asis­ten­cia de un número sim­i­lar de par­tic­i­pantes argenti­nos. El obje­ti­vo es com­par­tir conocimien­tos, inno­vación, estable­cer lazos per­son­ales.

Las activi­dades comen­zarán el 31 de agos­to de 2019 en un pre-con­gre­so en Tucumán, donde se realizará una recor­ri­da por cañav­erales, cen­tros de inves­ti­gación y algunos inge­nios con los del­e­ga­dos inscrip­tos. El lunes 2 de sep­tiem­bre comien­za for­mal­mente el con­gre­so donde se desar­rol­larán con­fer­en­cias ple­nar­ias y de las difer­entes sec­ciones has­ta el jueves 5. El viernes 6 se harán activi­dades pos-con­gre­so en las provin­cias de Salta y Jujuy, con vis­i­tas a inge­nios y cen­tros de inves­ti­gación. Para­le­la­mente al con­gre­so se realizará una exhibi­ción de maquinar­ias e insumos rela­ciona­dos con la indus­tria azu­car­era.

Para recibir a los vis­i­tantes se ha deci­di­do rea­condi­cionar las insta­la­ciones del antiguo Inge­nio San José donde hoy está la Sociedad Rur­al de Tucumán. Se hizo un acuer­do bilat­er­al con esta enti­dad para ade­cuar las insta­la­ciones. Esto ha sido un esfuer­zo impor­tante, donde nos han acom­paña­do las indus­trias y dis­tin­tos esta­men­tos nacionales, provin­ciales y munic­i­pales. La gente que viene pertenece a la activi­dad y en gen­er­al tiene su his­to­ria famil­iar, pro­fe­sion­al y per­son­al de local­ización geográ­fi­ca rela­ciona­da fuerte­mente con la activi­dad, así como las provin­cias del NOA, donde se pro­duce el 98% del azú­car y el bioetanol de caña. Aquí se res­pi­ra azú­car y corre azú­car por las venas.

Nos mueve acer­car al pro­duc­tor, al téc­ni­co y al indus­tri­al argenti­no lo más nove­doso des­de el pun­to de vista tec­nológi­co y abrir la puer­ta a espa­cios de inter­cam­bio que de otra man­era son más difí­ciles. Nos intere­sa mucho tam­bién des­de el pun­to geopolíti­co de nues­tra activi­dad, para mostrar la enorme evolu­ción que ha tenido la activi­dad con las inver­siones que comen­zaron en la déca­da del ‘90 para mejo­rar las indus­trias, la mecan­ización de cosecha, insta­la­ciones de sen­sores remo­tos para mon­i­tore­ar la evolu­ción de los cul­tivos, la gestión de flota a través de GPS.

Para la indus­tria argenti­na es muy impor­tante mostrar estos avances y tam­bién nos intere­sa exhibir esa ima­gen hacia aden­tro porque mucha gente de Argenti­na no nece­sari­a­mente conoce en pro­fun­di­dad, por ejem­p­lo el enorme avance en la reduc­ción del impacto ambi­en­tal de la activi­dad. Todo eso nos intere­sa mostrar­lo al mun­do y cono­cer lo que éste nos puede ofre­cer. Por Juan Car­los Mirande* para Super CAMPO

*Vicepres­i­dente del Comité Orga­ni­zador del 30º Con­gre­so de la Sociedad Inter­na­cional de Téc­ni­cos de la Caña de Azú­car.

Fuente: Super­Cam­po