La avanzada de Brasil: cómo se afianza como potencia agrícola y cuál es su norte

Buena sintonía con el gobierno de Jair Bolsonaro, foco en el negocio y fuerte apuesta por la incorporación de tecnología para mejorar los resultados.

Esos tres fac­tores pin­tan lo que está pasan­do hoy en el cam­po de Brasil y se pudieron pal­par en toda su mag­ni­tud durante Agr­ishow, la mues­tra de maquinar­ia agrí­co­la real­iza­da la sem­ana pasa­da en esta ciu­dad, ubi­ca­da a poco más de 300 kilómet­ros de San Pablo. Una dis­tan­cia donde el cul­ti­vo de caña, que en todo Brasil ocu­pa una super­fi­cie de unos 10 mil­lones de hec­táreas, dom­i­na el paisaje en el trayec­to has­ta Agr­ishow.

En Agr­ishow, entre cuyos orga­ni­zadores está la Aso­ciación Brasileña de la Indus­tria de Máquinas y Equipamien­tos (Abi­maq) y fue una feria que movió nego­cios por unos 2900 mil­lones de reales (US$725 mil­lones), un 6,4% más que en la ante­ri­or edi­ción, los pro­duc­tores están en una especie de luna de miel con Bol­sonaro.

“La zafra es bue­na (la cosecha se pre­vé que ter­mine en unos 228,4 mil­lones de toneladas, por enci­ma de los 221 mil­lones de la cam­paña ante­ri­or) y nosotros esta­mos con un 20% más de pedi­dos porque el pro­duc­tor con­fía en el gob­ier­no”, señaló Oscar Bened­i­to, un téc­ni­co de la fir­ma de maquinar­ia agrí­co­la Jac­to, ref­er­ente en este país.

Para el mer­ca­do total de maquinar­ia agrí­co­la se espera en 2019 una suba de 40% en cosechado­ras (con­tra el ciclo ante­ri­or ron­dará las 5000 a 6000 máquinas) y de 25% en trac­tores (ver­sus 2018 fluc­tu­ará de 37.000 a 43.000 equipos), con un prome­dio gen­er­al aumen­tan­do un 10 por cien­to en toda la indus­tria. El año pasa­do el mer­ca­do total, incluyen­do opera­ciones inter­nas y tam­bién exporta­ciones, se ubicó en unos US$4000 mil­lones.

Al pres­i­dente brasileño los pro­duc­tores le val­o­ran des­de su ini­cia­ti­va para una refor­ma jubi­la­to­ria que bus­caría hac­er más equi­li­bra­do un sis­tema hoy con fuertes desajustes has­ta su procla­ma­da lucha con­tra la cor­rup­ción y sus críti­cas a las ocu­pa­ciones de tier­ras, además de su mira­da para bus­car más acuer­dos com­er­ciales.

Del Mer­co­sur los pro­duc­tores brasileños dicen que no se quieren ir, pero recla­man ajustes. Algunos sostienen, desafi­antes, que más allá de la cuestión climáti­ca, Brasil hoy podría pro­ducir más tri­go en Paraná y otras regiones (ese país tiene una cosecha de unos 5,5 mil­lones de toneladas y debe impor­tar más de 6 mil­lones).

“Es exce­lente la val­o­ración que hay sobre Bol­sonaro; además, habla la lengua de los agricul­tores y está en con­tra de las inva­siones de tier­ras”, pre­cisó Hum­ber­to Tavares, pro­duc­tor agropecuario.

Los pro­duc­tores tienen bue­na sin­tonía con el pres­i­dente Jair Bol­sonaro

Gastón Tra­jten­berg, expres­i­dente de John Deere en la Argenti­na y actu­al direc­tor de ven­tas para Améri­ca Lati­na des­de Brasil, remar­ca tam­bién que “ha cre­ci­do la con­fi­an­za del agricul­tor con el cam­bio de gob­ier­no”.

Agre­ga que sigue la disponi­bil­i­dad de crédi­to, la expan­sión de áreas, como en el nordeste y el norte, y se apues­ta a más rinde. No sor­prende ver por aquí sojas que tocan los 50 quin­tales por hec­tárea.

El dato que tal vez más grafi­ca lo que men­ciona Tra­jten­berg es un índice. Es el lla­ma­do Índice de Con­fi­an­za del Agrone­go­cio (Ica­gro), de la Fed­eración de las Indus­trias del Esta­do de San Pablo (Fiesp), que está en el niv­el más alto de los últi­mos seis años. El ejec­u­ti­vo desta­ca el fun­cionamien­to de un “entra­ma­do de finan­ciamien­to” que impul­sa el cli­ma de nego­cios.

El pro­duc­tor brasileño está pagan­do tasas que van del 7,5% al 8%. Con­sid­er­an que es un val­or ele­va­do con­tra un 4 a 5% de otros años, pero igual mantienen el áni­mo inver­sor. Muchos se apu­raron a hac­er com­pras en la feria para aprovechar esas tasas antes de que haya una suba.

Cuan­do vis­i­taron la exposi­ción, Bol­sonaro y su min­is­tra de Agri­cul­tura, Tereza Cristi­na, anun­cia­ron crédi­tos por unos US$400 mil­lones entre un seguro para con­tin­gen­cias climáti­cas y la adquisi­ción de equipos agrí­co­las.

“Aquí la parte ganadera tam­bién está reac­cio­nan­do pos­i­ti­va­mente. Hay buenos pre­cios para la carne y se está estim­u­lan­do la reten­ción de hem­bras. Además, la cri­sis en Chi­na por la peste porci­na es una opor­tu­nidad”, con­tó Tavares.

Que Brasil tiene puesto el foco en el nego­cio del agro lo demues­tran otros pun­tos. En infraestruc­tura, por ejem­p­lo, los pro­duc­tores y empre­sar­ios están expec­tantes por con­ce­siones para vías nave­g­ables y fér­reas que tiene en car­pe­ta el gob­ier­no de Bol­sonaro.

“El 80% (de la pro­duc­ción) se trans­porta por camión, nece­si­ta­mos más vías nave­g­ables y fér­reas”, apun­tó João Car­los March­esan, pres­i­dente de Abi­maq. Des­de muchas regiones una tonela­da de soja debe recor­rer más de 2000 kilómet­ros para poder lle­gar a los puer­tos.

En Brasil, según ilus­tró Pedro Estevão, pres­i­dente de la Cámara Sec­to­r­i­al de Máquinas y Equipos Agrí­co­las, la car­ga trib­u­taria “lle­ga al 34%” para la activi­dad y en este pun­to tam­bién hay expec­ta­ti­vas. “Esta­mos vien­do con esper­an­zas las refor­mas del gob­ier­no en las jubi­la­ciones, lo trib­u­tario y luego para la parte políti­ca”, apun­tó Fran­cis­co Mat­tur­ro, pres­i­dente de Agr­ishow y vicepres­i­dente de la Aso­ciación Brasileña de Agrone­go­cios (Abag).

Hubo más de 150.000 asis­tentes a la mues­tra

Otro pun­to donde se mira Brasil es la conec­tivi­dad. En Brasil, el 86% de la población, sobre un total de unas 210 mil­lones de per­sonas, vive en áreas urbanas.

Un grupo de fir­mas del sec­tor (Bal­dan, Jac­to, Jumil, Tatu March­esan, MIAC, Stara y Vence Tudo) crearon lo que dieron en lla­mar el “Ban­co de Datos Colab­o­ra­tivos del Agricul­tor” (BDCA).

El BDCA bus­ca inte­grar los datos gen­er­a­dos por los equipos y sen­sores de todos los fab­ri­cantes, con acce­so otor­ga­do por los pro­duc­tores. La idea es que todos los datos estén en un úni­co lugar y se almace­nen en un ban­co de datos o nube. El pro­duc­tor ten­drá autonomía para decidir qué infor­ma­ción com­par­tir.

Para los fab­ri­cantes, se tra­ta de una chance para com­par­tir parte de los datos gen­er­a­dos en los cam­pos para luego aten­der deman­das de los pro­duc­tores.

En la feria, Case real­izó una demostración muy con­cur­ri­da por los pro­duc­tores de su AFS Con­nect, un sis­tema que per­mite no solo lle­var ade­lante y ten­er en la mano el mane­jo de toda una flota de maquinar­ia en tiem­po real y tomar nota de aler­tas, sino hac­er una gestión agronómi­ca del establec­imien­to.

Se pre­sen­taron novedades en pro­duc­tos y mar­cas

John Deere tam­bién está apo­s­tan­do fuerte a la conec­tivi­dad y a la dig­i­tal­ización con su prop­ues­ta de Cen­tro de Opera­ciones y JD Link para la conex­ión, geren­ci­amien­to de infor­ma­ción y toma de deci­siones vin­cu­ladas con las máquinas. Para Tra­jten­berg, con la tec­nología actu­al, de lo que se tra­ta pre­cisa­mente es de “opti­mizar” lo que com­pró el pro­duc­tor.

Las novedades en equipos

RIBEIRAO PRETO, Brasil.- En Agr­ishow, entre las novedades se destacó la pre­sentación de la mar­ca Fendt, perteneciente al grupo Agco. Fendt es una mar­ca de lujo con equipos que están en el tope de tec­nología. Desem­bar­có en Brasil y lo hizo mostran­do, entre otros pro­duc­tos, el trac­tor 1050 Vario de 517 cabal­los. Ese trac­tor ven­drá a Brasil des­de Ale­ma­nia. Además, pre­sen­tó la sem­brado­ra Momen­tum de 40 líneas que tam­bién apli­ca fer­til­izantes. Esta máquina se hará en Brasil jun­to a la cosechado­ra Ide­al para las clases 7, 8 y 9.

Massey Fer­gu­son, otra mar­ca de Agco, tam­bién mostró la Momen­tum ple­gable (que­da a 3,60 met­ros para su trans­porte) fab­ri­ca­da en Brasil, en su caso con 24, 30 y 40 líneas y solo para siem­bra. Estas sem­brado­ras vienen con tec­nología Pre­ci­sion Plant­i­ng. La sem­brado­ra puede alcan­zar veloci­dades de tra­ba­jo por enci­ma de 10 km/h, ofrece menor com­pactación con líneas inde­pen­di­entes y es una máquina que requiere menor man­ten­imien­to.

En la fir­ma Kuhn pre­sen­taron la pul­ver­izado­ra Fight­er 2500 con tanque de acero inox­id­able, más seguro según desta­ca­ban en el stand para la limpieza y evi­tar con­t­a­m­i­na­ciones de pro­duc­tos. En tan­to, la empre­sa Jan mostró una pul­ver­izado­ra con un sis­tema elec­troestáti­co que en la apli­cación crea como olas para que el pro­duc­to llegue tan­to a la parte supe­ri­or como infe­ri­or de las plan­tas. Por Fer­nan­do Bertel­lo

Fuente: La Nación.