La Argentina produce bioetanol en 18 plantas, trece desde la caña y cinco desde el maíz

A pesar de los vaivenes a los que está sometido el negocio, la Argentina produjo en 2018 un volumen récord de bioetanol, un combustible renovable que se puede obtener o bien desde la caña de azúcar o bien desde el maíz.

En total hay 18 fábri­c­as que tienen la posi­bil­i­dad de hac­er ese pro­ce­so. Trece de ellas son inge­nios azu­careros del noroeste del país. Las otras cin­co oper­an a par­tir del cere­al y se ubi­can en la región pam­peana. La coop­er­a­ti­va cor­dobe­sa ACA Bio es la may­or pro­duc­to­ra.

Los econ­o­mis­tas Julio Calza­da, Fed­eri­co Di Yen­no y Fran­co Ram­sey­er, de la Bol­sa de Com­er­cio de Rosario, aca­ban de pub­licar un acaba­do bal­ance sobre el sec­tor del bioetanol en 2018. En dicho peri­o­do, la pro­duc­ción habría total­iza­do 1.113.781 met­ros cúbi­cos. Habría aumen­ta­do lig­era­mente en relación al año ante­ri­or, un 0,8 por cien­to, pero se tra­ta de un nue­vo val­or máx­i­mo en los reg­istros ofi­ciales.

La indus­tria del bioetanol es muy joven

Las fábri­c­as azu­car­eras comen­zar a fab­ricar este insumo ren­ov­able recién en 2009, hace exac­ta­mente diez años. Las de maíz lo hicieron tres años más tarde, en 2012. El estancamien­to actu­al parece indicar que no hay per­spec­ti­va de crec­imien­to en el nego­cio ni apare­cen nuevos jugadores. Esto tiene que ver con que el prin­ci­pal des­ti­no de la pro­duc­ción es el corte oblig­a­to­rio de las naf­tas con 12 por cien­to de bioetanol, que se real­iza con pre­cios definidos des­de el gob­ier­no.

¿Cuán­to de ese 1,1 mil­lón de met­ros cúbi­cos proviene de la caña de azú­car y cuán­to del maíz? Del total, 585.619 met­ros cúbi­cos se elab­o­raron uti­lizan­do maíz como mate­ria pri­ma. En tan­to, los 528.162 restantes se con­fec­cionaron uti­lizan­do como insumo a la caña de azú­car. El primer sec­tor cre­ció 6 por cien­to en 2018 mien­tras que el segun­do decre­ció 4,5 por cien­to.

El pre­cio de adquisi­ción del bioetanol elab­o­ra­do a par­tir de caña de azú­car para su mez­cla oblig­a­to­ria con naf­ta quedó fija­do des­de el mes de mayo de 2019 en 23,409 pesos por litro, mien­tras que el bioetanol a base de maíz se dis­pu­so en un pre­cio de 21,270 pesos el litro. Son recur­rentes las que­jas de los pro­duc­tores por un retra­so de ese val­or frente a la suba de los cos­tos. Entre enero y mayo de 2019, el pre­cio del bioetanol cañero subió 5,3 por cien­to mien­tras el maícero aumen­tó 5,2 por cien­to, muy por deba­jo de la inflación, pub­licó el por­tal Bichos de cam­po.

Con el maíz como nave insignia, la provin­cia de Cór­do­ba es la prin­ci­pal pro­duc­to­ra a niv­el país, aca­paran­do un 39 por cien­to del pro­duc­to, equiv­a­lente a 430 mil met­ros cúbi­cos. Tiene tres enormes plan­tas en Ale­jan­dro Roca, Río Cuar­to y Vil­la María.

En segun­do lugar, se ubicó la provin­cia de Tucumán, que rep­re­sen­tó el 25 por cien­to de la elab­o­ración a niv­el país, o bien 281 mil met­ros cúbi­cas. Aquí la mate­ria pri­ma uti­liza­da es la caña de azú­car, pues la mitad de los inge­nios cuen­ta con equipos para elab­o­rar el bio­com­bustible, en Aguilares, Con­cep­ción, Faimal­lá, La Flori­da, Leales, León Rouges y Vil­la la Trinidad.

El ter­cer lugar en cuan­to a pro­duc­ción pertenece a la provin­cia de Salta, donde se pro­du­jo el 13 por cien­to del total. En esta provin­cia hay tres empre­sas, ubi­cadas una en Cam­po San­to y las otras dos en El Taba­cal. A con­tin­uación, se ubi­ca la provin­cia de Jujuy, que con­fec­cionó el 10 por cien­to del bioetanol argenti­no en dos com­pañías ubi­cadas en La Mendi­eta y Ledes­ma.

En la provin­cia de San Luis, por su parte, se elaboró el 8 por cien­to del total, en una sola empre­sa local­iza­da en la ciu­dad cap­i­tal de la provin­cia. Por últi­mo, y apor­tan­do un 6 por cien­to de la pro­duc­ción, se encuen­tra la provin­cia de San­ta Fe, en donde opera una sola fir­ma local­iza­da en la ciu­dad de Avel­lane­da.

En el año 2018, hubo 18 empre­sas que pro­du­jeron bioetanol. De estas, 13 uti­lizan como insumo a caña de azú­car, y 5 maíz.

Pero de esas 18 pro­duc­toras, sola­mente ocho empre­sas con­cen­tran el 83,5 por cien­to de la ofer­ta de bioetanol. Son Aca Bio Coop­er­a­ti­va LTDA, situ­a­da en Vil­la María (Cór­do­ba); Pro­maíz S., de Ale­jan­dro Roca (Cór­do­ba); Alconoa SRL (sub­sidiaria de Inge­nio y Refin­ería San Martín del Taba­cal SRL) ubi­ca­da en El Taba­cal (Salta); Com­pañía Bioen­ergéti­ca La Flori­da SA, de La Flori­da (Tucumán); Bioetanol Río Cuar­to SA, de Río Cuar­to (Cór­do­ba); Dias­er SA, de la ciu­dad de San Luis (San Luis); Bioledes­ma SA de Ledes­ma (Jujuy); y Vicen­tín SAIC, de Avel­lane­da (San­ta Fe).

Fuente: Análi­sis Dig­i­tal.