INTA certificó su campo experimental de caña de azúcar con Localg.a.p.

La normativa internacional garantiza que el proceso de cosecha y manejo de residuos en las 170 ha de su campo experimental se realiza sin el uso de fuego. Las principales empresas del medio también accedieron a la certificación.

En el mar­co de las acciones que lle­va ade­lante jun­to a otros actores del ter­ri­to­rio para lograr la errad­i­cación grad­ual de la que­ma en el cul­ti­vo, den­tro de la Mesa de Gestión Ambi­en­tal de Cruz Alta (MGA), el INTA Famail­lá logró acced­er a la cer­ti­fi­cación de las Nor­mas de Bue­nas Prác­ti­cas Agrí­co­las: Localg.a.p. “Caña de Azú­car sin Uso del Fuego”, medi­ante la cual garan­ti­za que el pro­ce­so de cosecha y mane­jo de resid­u­os de caña en su cam­po exper­i­men­tal se efec­túa sin fuego.

Si bien no uti­lizamos la que­ma como méto­do aux­il­iar de la cosecha para el mane­jo de los lotes des­ti­na­dos a la exper­i­mentación en caña de azú­car en el INTA des­de hace más de 15 años, aho­ra logramos cer­ti­fi­car­lo medi­ante una nor­ma­ti­va inter­na­cional. De esta man­era, demostramos que es posi­ble lograr una agri­cul­tura segu­ra y sostenible”, explicó el Ing. Agr. Arturo Felipe del INTA.

Esta cer­ti­fi­cación es una estrate­gia en la que comen­zó a tra­ba­jar la MGA en el año 2013 para:

-Incor­po­rar Bue­nas Prác­ti­cas Agrí­co­las, enten­di­das como un con­jun­to de prin­ci­p­ios, nor­mas y recomen­da­ciones téc­ni­cas aplic­a­bles a la pro­duc­ción, proce­samien­to y trans­porte de mate­rias pri­mas y ali­men­tos, ori­en­tadas a ase­gu­rar la pro­tec­ción de la higiene, la salud humana y el medio ambi­ente, medi­ante méto­dos ecológi­ca­mente seguros, higiéni­ca­mente acept­a­bles y económi­ca­mente factibles.

-Tomar medi­das que per­mi­tan reducir poten­ciales que­mas acci­den­tales u oca­sion­adas por per­sonas aje­nas a las explota­ciones cañeras, a fin de evi­tar daños en el medioam­bi­ente, la infraestruc­tura cer­cana y la salud de la población.

-Lograr una prue­ba sus­tan­cial para evi­tar la respon­s­abil­i­dad en las mul­tas que impone la Direc­ción de Fis­cal­ización Ambi­en­tal, depen­di­ente del Gob­ier­no de la Provin­cia de Tucumán, ante el incumplim­ien­to del referi­do Art. 38 de la Ley Nº 6253 que pro­híbe la que­ma de veg­etación en la provin­cia.

-Mejo­rar la ima­gen del sec­tor pro­duc­ti­vo ante la con­de­na social que lo ubi­ca como úni­co respon­s­able de las que­mas.

El pro­to­co­lo para garan­ti­zar que el pro­ce­so de pro­duc­ción se real­iza sin la uti­lización de fuego fue dis­eña­do por la provin­cia a par­tir de las condi­ciones locales, es decir, está adap­ta­do a la real­i­dad de los pro­duc­tores tucumanos; y tuvo el aporte de los diver­sos actores vin­cu­la­dos a la prob­lemáti­ca de la que­ma.

Con su entra­da en vigen­cia en el 2014, Tucumán se con­vir­tió en el primer lugar del mun­do que posee un pro­to­co­lo inter­na­cional de gestión ambi­en­tal en este cul­ti­vo. A par­tir de allí, la Mesa tra­ba­jó para ampli­ar la cober­tu­ra y efi­ci­en­ti­zar la nor­ma­ti­va, esperan­do lle­gar a más de 20.000 hec­táreas cer­ti­fi­cadas este año.

Jun­to al INTA, las prin­ci­pales empre­sas agroin­dus­tri­ales tucumanas que vienen apo­s­tan­do a Localg.a.p. des­de hace algunos años lograron ren­o­var la cer­ti­fi­cación en el 2018 e, inclu­so, ampli­ar la super­fi­cie. Has­ta el momen­to, lo hicieron Juan José Budeguer S.A. con 7.461 ha, Cevilares S.A. con 2.994 ha, Com­ple­jo Azu­carero Con­cep­ción con 2.995 ha, Agropecuar­ia del Pilar S.R.L. con 1.568 ha, Rodeo del Aliso S.R.L. con 1.311 ha, José Minet­ti y Cia. con 1.200 ha, S.R.L. Colom­bres Hnos. con 507 ha, Tri­cor S.R.L. con 363 ha, Juan Car­los Álvarez S.A. con 341 ha y Fru­ta Azul S.R.L. con 160 ha. A esto se suma el esfuer­zo de ARCORNougués HnosPucara S.R.L. y Juan Sigstad S.R.L. que cer­ti­f­i­can GLOBALGAP en el cul­ti­vo, una nor­ma­ti­va may­or que con­tem­pla están­dares de cal­i­dad más amplios además del “no” uso del fuego.

Localg.a.p. es un pro­duc­to inno­vador, que ayu­da a los pro­duc­tores a lograr un reconocimien­to grad­ual ofre­cien­do un niv­el de entra­da para la Cer­ti­fi­cación GLOBALG.A.P. Asimis­mo, ayu­da a los minoris­tas a acced­er a ali­men­tos de cal­i­dad, apo­yar sus pro­duc­tores locales y regionales, y pro­mover las Bue­nas Prác­ti­cas Agrí­co­las.

En ref­er­en­cia al acce­so de INTA a la nor­ma­ti­va, su Direc­tor, Ing. Agr. Rober­to Sope­na, dijo que “para la Insti­tu­ción y su cam­po exper­i­men­tal impli­ca con­va­l­i­dar un pro­ce­so de adop­ción de cosecha y cul­ti­vo en verde que se ini­ció años atrás. Pero, a la vez, se abre una eta­pa donde las exi­gen­cias para sosten­er la cer­ti­fi­cación, ade­cuan­do las nor­ma­ti­vas y pau­tas de mane­jo, ayu­darán a mejo­rar los reg­istros de infor­ma­ción y la gestión agrí­co­la en gen­er­al para todas las eta­pas de la pro­duc­ción y exper­i­mentación con caña de azú­car. Como Insti­tu­ción nos debe­mos el com­pro­miso y esfuer­zo de acom­pañar a las prin­ci­pales empre­sas de la provin­cia en esta impor­tante ini­cia­ti­va que ayu­da, sin dudas, a val­orizar y rescatar a la pro­duc­ción de caña como una activi­dad sus­tentable”.

Des­de la Mesa de Gestión Ambi­en­tal de Cruz, tam­bién, se tra­ba­ja con la sociedad civ­il para evi­tar incen­dios y que­mas inten­cionales en los cam­pos, con un abor­da­je inte­gral del prob­le­ma. Por eso, imple­men­ta estrate­gias de edu­cación y con­ci­en­ti­zación para que la sociedad cola­bore en la pre­ven­ción evi­tan­do que­mar la basura de la casa; arro­jar fós­foros o col­il­las de cig­a­r­ril­los en lugares que puedan pren­der­se fuego; encen­der fuego los pas­ti­za­les, cañav­erales y resid­u­os de cosecha (ras­tro­jo); y uti­lizar la que­ma para la limpieza de ban­quinas en rutas, caminos veci­nales y canales.

La orga­ni­zación está integra­da por INTA; Sec­re­taría de Medio Ambi­ente, Direc­ción de Flo­ra y Fau­na, Direc­ción de Defen­sa Civ­il y Direc­ción de Fis­cal­ización Ambi­en­tal del Gob­ier­no de Tucumán; Sis­tema Provin­cial de Salud (SIPROSA); Aso­ciación Bomberos Vol­un­tar­ios de Las Tal­i­tas; Cañeros Unidos del Este; Coop­er­a­ti­va La Merced; empre­sas Juan José Budeguer S.A. y Cevilares S.A.; pequeños y medi­anos pro­duc­tores inde­pen­di­entes; Estación Exper­i­men­tal Agroin­dus­tri­al Obis­po Colom­bres; Fun­dación PROYUNGAS; Empre­sa Transen­er S.A.; Sociedad Rur­al de Tucumán; Cole­gio de Inge­nieros Agrónomos y Zootec­nistas de Tucumán (CIAZT); Aso­ciación Argenti­na de Con­sor­cios Regionales de Exper­i­mentación Agrí­co­la (AACREA) y Aso­ciación Civ­il CREA; y los indus­tri­ales Com­ple­jo Azu­carero Con­cep­ción, Salta Refres­cos SA (Inge­nio Famail­lá) y José Minet­ti y Cia. (Inge­nio Bel­la Vista). Más infor­ma­ción: Comu­ni­ca­ciones — INTA EEA Famail­lá — eeafamailla.comunica@inta.gob.ar.

Fuente: INTA.