Hernán Maurette “La ley de promoción de los biocombustibles es una norma virtuosa y exitosa que logró darle proyección al sector azucarero”

Buenos Aires — El Presidente del Centro Azucarero Argentino (CAA), Hernán Maurette, destacó los beneficios que el programa de promoción del bioetanol está reportando al sector sucroalcoholero y los alcances que el “derrame” de esa actividad tiene en la provincia de Tucumán.

En un repor­ta­je que con­cedió a Mer­cadoAzú­car a siete meses de haber asum­i­do la pres­i­den­cia del CAA, Mau­rette se refir­ió tam­bién a la impor­tan­cia para la región de la des­i­gnación de Tucumán como sede del Con­gre­so Inter­na­cional de la Caña de Azú­car que ten­drá lugar en sep­tiem­bre de 2019.

“Es un hon­or muy grande ser Pres­i­dente de una de las Insti­tu­ciones empre­sar­i­ales más antiguas del país. Nat­u­ral­mente, a lo largo de los años había oído hablar del Cen­tro Azu­carero y de la activi­dad pero al conc­re­tarse la aprox­i­mación y después el vín­cu­lo, sen­tí mucha famil­iari­dad con la activi­dad ganadera, que es la que car­ac­ter­izó a mi famil­ia.  El Cen­tro Azu­carero es una insti­tu­ción con una his­to­ria tremen­da, poderosa, muy fuerte, dis­tin­gui­da y al mis­mo tiem­po muy com­ple­ja y con­flic­ti­va en muchos aspec­tos, lo que la hace más intere­sante, porque donde no hay con­flic­to no hay tra­ba­jo”, comen­tó el direc­ti­vo sobre su des­i­gnación.

“Diría entonces que al mis­mo tiem­po es un gus­to ejercer esta fun­ción, en la que pude ver con nitidez y com­pren­der la mira­da de Tucumán. La activi­dad AZUCARERA reúne a toda la comu­nidad tucumana, porque lo que pasa en el sec­tor reper­cute en toda la sociedad. La sen­si­bil­i­dad está en el gob­ier­no, en la población en gen­er­al, en los medios; por supuesto en las empre­sas y en los tra­ba­jadores”, añadió.

Mau­rette tiene 52 años y una vas­ta expe­ri­en­cia en el ejer­ci­cio de car­gos geren­ciales y direc­tivos en empre­sas de primera línea. Es licen­ci­a­do en Cien­cias Políti­cas (UCA) y mag­is­ter en Políti­cas Públi­cas (Época, USAL – Uni­ver­si­dad Car­los III de Madrid).

El pres­i­dente del CAA comen­tó que siem­pre en sus tra­ba­jos se toma 100 días “para ater­rizar. He tra­ba­ja­do en muchos lugares, de diver­sos sec­tores y orga­ni­za­ciones muy difer­entes entre sí –dijo- y siem­pre en 100 días tuve una primera eval­u­ación y un plan más o menos desar­rol­la­do. Pero en esta activi­dad –agregó- el pro­ce­so me tomó 6 meses. Eso ya es un primer ele­men­to difer­ente con respec­to a las demás activi­dades; esta es más com­ple­ja y de una sen­si­bil­i­dad may­or; es un desafío estim­u­lante”.

Con­sul­ta­do por la ley 26.093 (Rég­i­men de Reg­u­lación y Pro­mo­ción para la Pro­duc­ción y Uso Sus­tenta­bles de Bio­com­bustibles), Mau­rette dijo que “es un tema muy impor­tante. La ley es espec­tac­u­lar, es una políti­ca de esta­do porque viene de gob­ier­nos ante­ri­ores y el actu­al acen­tuó su apli­cación. Es una ley tan vir­tu­osa como exi­tosa que logró dar­le al sec­tor azu­carero una proyec­ción y lo for­t­ale­ció tan­to como para poder afrontar la situación que hoy esta­mos vivien­do”.

La nor­ma estable­ció en 2006 un corte oblig­a­to­rio en los com­bustibles líqui­dos durante 15 años. Des­de febrero de 2014 la nor­ma­ti­va estable­ció un mín­i­mo de 10% de biodiesel en la mez­cla con gasoil y de 12% de bioetanol en naf­tas. Si pros­per­an las nego­cia­ciones, esos por­centa­jes se podrían esti­rar a 22% en los próx­i­mos años (prob­a­ble­mente con grad­u­al­i­dad a par­tir de mayo de 2021), con una flex­i­bil­i­dad de 4 pun­tos por­centuales en línea con lo que demande el mer­ca­do.

“La diver­si­dad que impli­ca no solo el bioetanol sino tam­bién su deriva­do, la vinaza, y en algunos casos la cogen­eración de energía, le da al sec­tor una proyec­ción y una inser­ción en la economía region­al, y sobre todo en la economía nacional, súper intere­sante”, man­i­festó el direc­ti­vo.

“En ese con­tex­to –añadió‑, acel­er­ar el pro­ce­so podría ser bueno des­de el pun­to de vista energéti­co y de for­ma­ción de pre­cios, pero se debe avan­zar con cautela. Esta­mos hablan­do de una políti­ca que está tenien­do  un fan­tás­ti­co impacto en una zona ale­ja­da del puer­to y cer­cana a la fron­tera, geopolíti­ca­mente estratég­i­ca, y de un sec­tor económi­co que der­ra­ma, cuan­do no todos los sec­tores económi­cos der­ra­man”.

Mau­rette señaló que la activi­dad sucroal­co­holera “le da vig­or a la provin­cia porque gra­cias a ella, gra­cias a que haya una yun­ga con una activi­dad azu­car­era viva, pro­duc­ti­va, se ben­e­fi­cian otros sec­tores no tan favore­ci­dos para la pro­duc­ción, que de esa man­era no tienen que depen­der de Buenos Aires”.

XXX Congreso Internacional de la Caña de Azúcar – Tucumán 2019

Por otra parte, el ejec­u­ti­vo destacó que “la des­i­gnación de Tucumán como sede del Con­gre­so Inter­na­cional de la Caña de Azú­car es un ejem­p­lo del efec­to vir­tu­oso de la pro­mo­ción del etanol”. Mau­rette con­sid­eró que el avance del sec­tor sucroal­co­holero impul­sa­do por el bioetanol incidió para la elec­ción de Argenti­na como sede de un even­to del que par­tic­i­parán unos 2.000 téc­ni­cos de más de 80 país­es y para el que tam­bién se había pos­tu­la­do la India.

Asimis­mo apun­tó que “el gob­er­nador Juan Manzur vio ensegui­da el ben­efi­cio para la provin­cia y apoyó sin dudar­lo la real­ización del Con­gre­so en un momen­to económi­co muy difí­cil”.  La provin­cia con­tribuirá así para la con­struc­ción en el pre­dio de la Sociedad Rur­al de Tucumán de un cen­tro de con­ven­ciones que será la sede del even­to y “se proyec­ta como un pre­dio fer­i­al para el Noroeste que podrá ser aprovecha­do por otras activi­dades que están cre­cien­do en para­le­lo”.

“Tucumán es una provin­cia riquísi­ma, la región es rica y va a poder ten­er el uso y usufruc­to del ben­efi­cio de la platafor­ma fer­i­al, deriva­do del vig­or que está mostran­do el sec­tor sucroal­co­holero gra­cias a la pro­mo­ción. Es una gran opor­tu­nidad que el Con­gre­so se real­ice en Argenti­na y que el norte haya pedi­do ser sede”, con­cluyó Mau­rette. Por Sebastián Estofán.

Mer­cadoAzú­car.