La soya y sus derivados, además de los productos y subproductos de la caña de azúcar, fueron los artículos que más obstáculos sortearon desde 2007.
La exportación de 10 productos agropecuarios y sus derivados es limitada por al menos una treintena de decretos supremos aprobados y promulgados desde 2007, según un análisis que llevó a cabo el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
La exportación de trigo, maíz, ganado bovino, porcino y pollo (y sus derivados), el aceite, la torta y el grano de soya y girasol, el sorgo, el arroz y el azúcar, entre otros, fue suspendida o limitada en diferentes periodos.
En la mayoría de los casos, las exportaciones de los productos se mantuvieron limitadas por periodos cortos de tiempo, como es el caso de maíz, el trigo y las carnes de res, pollo y cerdo, cuya venta externa después fue autorizada de manera irrestricta.
Sin embargo, tanto el grano de soya como el azúcar estuvieron sujetos a restricciones más duraderas y también muy estrictas.
En el caso de la soya, la prohibición y regulación de la exportación del grano de la oleaginosa se presentó por primera vez con el Decreto Supremo 725, del 6 de diciembre de 2010, el cual regula la exportación y la condiciona a la presentación de certificados de suficiencia y abastecimiento del mercado interno.
En los siguientes años, la exportación del grano se vio limitada a cupos de entre 200 mil toneladas hasta 400 mil toneladas, siempre condicionada a la presentación de los certificados de suficiencia y abastecimiento.
A fines del mes pasado, los productores soyeros denunciaron que su sector había sufrido una reducción de ingresos de al menos 300 millones de dólares en la campaña de verano 2018–2019, debido a la sequía y a los bajos precios ofrecidos por las agroindustrias locales.
Los productores exigieron al Gobierno la liberación irrestricta de la exportación del grano de soya, para equilibrar los precios dentro del mercado local.
La respuesta del Gobierno fue liberar, mediante otro decreto, la exportación del 60% de la producción del grano, aunque con la condición de presentar certificados de abastecimiento local.
En el caso de la restricción de la exportación del azúcar, fue establecida por el Decreto Supremo 348, del 28 de octubre de 2009. La norma dispone la regulación de la exportación de azúcar de caña (chancaca, en bruto y refinada), previa verificación de suficiencia de abastecimiento en el mercado interno “a precio justo”, según el Gobierno.
Sin embargo, en febrero de 2010, a través del Decreto Supremo 434, la exportación del azúcar y sus derivados terminó por ser suspendida por completo, y se instruyó a la Policía, Fuerzas Armadas y Aduana Nacional que decomisen el producto.
La prohibición total de la exportación sólo duró unas semanas, ya que el 31 de marzo del mismo año, a través del Decreto Supremo 464, el Gobierno levantó la suspensión de las ventas del azúcar al mercado exterior, y en su lugar, estableció los cupos y certificados de suficiencia y de abastecimiento al mercado interno, como hizo con la soya.
En los siguientes años se aprobaron al menos tres normas más con el objeto de regular las ventas externas del azúcar, suspendiendo las exportaciones o imponiendo cupos a las mismas.
En 2012 se aprobó la Ley 307 del Complejo Productivo de la Caña de Azúcar, que establece nuevos mecanismos de control de las exportaciones del producto agropecuario. Esta ley, a su vez, es reglamentada por otros dos decretos supremos.
De acuerdo con estas normas, “antes de iniciar la zafra, el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural cuantificará el volumen de producción necesario para el abastecimiento interno y el inventario de seguridad obligatorio, y estimará si existe saldo exportable”.
Las normas, además, obligan al sector agrícola cañero y agroindustrial cañero a reportar de manera obligatoria y cada 15 días la producción, las ventas para el mercado interno y las exportaciones.
El año pasado, el Gobierno autorizó la exportación de al menos 4,2 millones de quintales de azúcar a mercados como Colombia y Estados Unidos.
Mayores exportaciones agropecuarias
- Cifras De acuerdo con el boletín Cifras del Comercio Exterior 2018, del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), el año pasado, las mayores exportaciones agropecuarias del país fueron: torta de soya (528,9 millones de dólares), aceite de refinado de soya (39,8 millones de dólares), aceite crudo de soya (213,8 millones de dólares), almendras amazónicas (218,4 millones de dólares), quinua (80,7 millones de dólares), alcohol de caña (59,9 millones de dólares), bananas (33 millones de dólares) y chía (27,9 millones de dólares).
- Destino El mayor porcentaje de los productos agropecuarios y derivados exportados se envió a los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y al Mercosur. El resto de las exportaciones se destinó a mercados de Norteamérica y Europa, según IBCE.
Fuente: Página Siete.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.