Caña de Azúcar y Algodón impulsan producción agroindustrial de Perú en 24,3% en abril

El Banco Central de Reserva explicó que la producción de algodón se da por el Proyecto Más Algodón con la cooperación internacional de Brasil y la FAO, y la de caña de azúcar, por más días de molienda en Lambayeque y en La Libertad.

Lima. La pro­duc­ción agroin­dus­tri­al del país cre­ció 24,3% en abril últi­mos impul­sa­dos por la may­or elab­o­ración de los pro­duc­tos algo­dón y caña de azú­car, reportó el Ban­co Cen­tral de Reser­va (BCR).

Explicó que la pro­duc­ción de algo­dón se da por el Proyec­to Más Algo­dón con la coop­eración inter­na­cional de Brasil y la FAO, pre­vista entre los años 2018 y 2020 y la de caña de azú­car, por más días de molien­da en Lam­bayeque y en La Lib­er­tad.

En abril de 2019 tan­to los inge­nios de Pucalá como Agrol­mos no realizaron paradas téc­ni­cas, a difer­en­cia de igual mes del año pasa­do en que realizaron paradas téc­ni­cas durante 30 y 22 días respec­ti­va­mente.

PBI Agropecuario. En tan­to, la pro­duc­ción del sec­tor agropecuario cre­ció 3,0% en abril. Este crec­imien­to se debe a la may­or activi­dad agrí­co­la ori­en­ta­da tan­to al mer­ca­do inter­no (arroz, maíz amiláceo, cebol­la, plá­tano y limón) como a la agroin­dus­tria (algo­dón y caña de azú­car) y a la activi­dad pecuar­ia (carne de ave y huevos).

Con este resul­ta­do el sec­tor acu­muló un crec­imien­to de 4,3% en los cua­tro primeros meses del año.

Asimis­mo, la pro­duc­ción agrí­co­la ori­en­ta­da al mer­ca­do inter­no cre­ció 2,4% en abril por may­ores áreas cosechadas de arroz (13,4%) espe­cial­mente de La Lib­er­tad y Are­quipa.

Además, por may­ores siem­bras de maíz amiláceo y cebol­la a fin del año ante­ri­or, debido a bue­nas condi­ciones hídri­c­as, y may­ores áreas cosechadas de plá­tano en Piu­ra, Tumbes y Junín.

Exporta­ciones. No obstante, la pro­duc­ción ori­en­ta­da a la exportación dis­min­uyó 0,7% por la nor­mal­ización del cal­en­dario de cose­chas de uva en Ica en los meses picos de pro­duc­ción (enero/marzo) pues el año ante­ri­or las cose­chas pre­sen­taron retra­so y se pro­du­jo en abril, lo que no es usu­al.

Además, la pro­duc­ción de café se redu­jo por pre­cip­ita­ciones inten­sas en el primer trimestre en las zonas pro­duc­toras de la región sel­va, lo que retrasó la pro­duc­ción.

Por el con­trario, se obser­va crec­imien­to con­tin­uo de la pro­duc­ción de arán­danos, pal­ta, aceitu­na y cacao.

En el mes, desta­can entre las zonas pro­duc­toras en arán­danos La Lib­er­tad, en pal­ta Ayacu­cho y La Lib­er­tad, en aceitu­na Tac­na y en cacao Ucay­ali, con may­ores áreas cosechadas.

El área sem­bra­da, cor­re­spon­di­ente a la cam­paña agos­to 2018-julio 2019 para cul­tivos de cor­to peri­o­do veg­e­ta­ti­vo ori­en­ta­dos al mer­ca­do inter­no, los cuales rep­re­sen­tan 41,7% de la activi­dad agrí­co­la, sumó 1.938 hec­táreas has­ta abril, 3,4% menor a la de igual perío­do de la cam­paña ante­ri­or.

Ello debido a menores siem­bras de arroz en Piu­ra por las obras de afi­an­za­mien­to del reser­vo­rio de Poe­chos.

Tam­bién por menores siem­bras de pro­duc­tos andi­nos como ceba­da, haba y tri­go en los depar­ta­men­tos de Huan­cavel­i­ca, Ancash y Caja­mar­ca por pres­en­cia de heladas a fines de 2018 y de maíz amar­il­lo duro en San Martín y Lore­to por inun­da­ciones de los ríos por inten­sas llu­vias en el primer trimestre del año.

Fuente: Améri­ca Economía.