Expoagro 2020 | El helicóptero autónomo para agricultura que es furor en la muestra

Expoagro edición YPF Agro es el escenario en el que muchas empresas muestran la última tecnología para el campo.

Hace cua­tro meses, la empre­sa Cicaré en con­jun­to con Marinel­li deci­dieron aso­cia­rse al Invap con el fin de desar­rol­lar un pro­totipo de helicóptero autónomo para poder poten­ciar los cul­tivos agrí­co­las a través de la apli­cación de fitosan­i­tar­ios des­de la aeron­ave.

Juan Manuel Cicaré es el segun­do hijo de Augus­to Cicaré, que fab­ri­ca helicópteros des­de 1995 en Sal­adil­lo, y actual­mente pre­side la com­pañía famil­iar. En 2003, cuan­do debía pre­sen­tar su tesis de gra­do de la car­rera de agronomía, Juan Manuel pen­só en una idea estratég­i­ca para las apli­ca­ciones en cul­tivos. Fue gra­cias a la inven­ción y tal­en­to de su padre que unos años más tarde fab­ri­caron Ásteri, un helicóptero entonces trip­u­la­do.

“En noviem­bre de 2019 nos aso­ci­amos con el Invap y Marinel­li para per­fec­cionar el pro­totipo y volver­lo autónomo. El Invap es quien tiene la tec­nología ade­cua­da para eje­cu­tar­lo”, dijo Cicaré. El helicóptero tiene dos final­i­dades: es apli­cador de fitosan­i­tar­ios y tam­bién podría adap­tarse como equipo de rescate y gener­ar imá­genes de mapeo.

Entre los cul­tivos en los que se realizaron prue­bas de apli­cación fitosan­i­taria están la soja y caña de azú­car, entre otros pro­duc­tos. “En 2008 nos fuimos a Jujuy para hac­er apli­ca­ciones en caña de azú­car, basa­dos en la expe­ri­en­cia que tuvi­mos en 2003 y obtu­vi­mos ópti­mos resul­ta­dos. Con este pro­totipo se pueden bajar los cos­tos oper­a­tivos con gran selec­tivi­dad”, agregó.

“Más allá de la pasión por el agro, siem­pre vi la posi­bil­i­dad de vin­cu­lar las dos pasiones: la empre­sa famil­iar y los desar­rol­los del helicóptero con el agro. Ahí me puse como meta conc­re­tar­la. Esto para mí es un sueño. Sé que es un logro más, aunque reconoz­co que todavía fal­ta, pero con una sat­is­fac­ción enorme de ver aque­l­lo que esta­ba soñan­do des­de hace 25 años y ver que hoy esta­mos en el zoom de mi sueño par­tic­u­lar es inex­plic­a­ble”, ase­guró Cicaré.

Darío Giussi (Invap), Nicolás Marinelli (Marinelli) y Juan Manuel Cicaré
Darío Gius­si (Invap), Nicolás Marinel­li (Marinel­li) y Juan Manuel Cicaré Crédi­to: Gen­tileza

En su momen­to, al helicóptero trip­u­la­do y sali­do de la serie de Cicaré pudieron adap­tar­le un sis­tema de apli­cación aérea con un tanque de 80 litros de capaci­dad. “La tesis fue un pun­tapié ini­cial para este proyec­to [por el vehícu­lo autónomo]. Mis her­manos me dieron un apoyo muy grande, uno pilote­an­do des­de la aeron­ave. Toda mi famil­ia me apoyó y eso hizo que hoy este­mos pre­sen­tan­do el Ruas 160 [por el nom­bre del helicóptero autónomo]”, afir­mó. Con el uso del pro­totipo se bus­ca bajar cos­tos en con­sumo y reducir el impacto ambi­en­tal.

La otra finalidad

Según recordó, en su momen­to Ásteri tam­bién nació con el interés de defen­sa y seguri­dad, ya que la aeron­ave puede ser equipa­da para búsque­da y rescate de per­sonas y podría facil­i­tar las tar­eas de defen­sa civ­il. “Con este helicóptero se puede hac­er trasla­do de órgano, búsque­da y rescate, detec­ción y con­trol tem­pra­no de incen­dio. Con­trol de fron­teras marí­ti­mas y ter­restres con cámaras que nos provee el Invap”, afir­mó el empre­sario.

Invap apor­ta el soft­ware de vue­lo, telemetría, sen­sores y la estación ter­re­na. En los casos en los que el helicóptero esté des­ti­na­do a la búsque­da y rescate, la platafor­ma será dis­tin­ta ya que sufrirá una adaptación acorde a las necesi­dades y exi­gen­cias.

Tiene una capaci­dad de car­ga útil de 80 kilos y puede cubrir has­ta 40 hec­táreas por cada vue­lo. El helicóptero tam­bién está capac­i­ta­do para hac­er has­ta 5000 hec­táreas de búsque­da o captación de imá­genes aéreas. La aeron­ave puede alcan­zar una veloci­dad de has­ta 150 kilómet­ros por hora, avisó.

“Ásteri tiene la capaci­dad de volver al pun­to de par­ti­da una vez que detec­ta la autonomía de vue­lo (can­ti­dad de com­bustible y horas de vue­lo)”, sostiene Cicare. En cul­tivos exten­sivos, en donde ya se conoce su fun­cionamien­to, la aeron­ave tra­ba­ja en un ran­go de 70 y 100 kilómet­ros por hora.

En los últi­mos meses, las empre­sas jun­to con el Invap solic­i­taron los per­misos para oper­ar vue­los en el mar­co reg­u­la­to­rio de la Admin­is­tración Nacional de Aviación Civ­il (ANAC). “Como esta­mos en la fase de desar­rol­lo del pro­totipo, vamos tra­ba­jar de la mano con la ANAC para cono­cer los espa­cios en los que puede oper­ar la máquina”, señaló el empre­sario.

El helicóptero autónomo cuen­ta con un sis­tema con­tra rota­ti­vo con dos hélices. Esto sig­nifi­ca que sea difer­ente a la may­oría de rotores que muchas veces vienen con uno y otro en la cola para que el helicóptero no gire sobre su eje.

Fuente: La Nación.