Europa va a tener que importar más azúcar de América Latina

El lanzamiento desastroso de la campaña de la remolacha en Francia lo ilustra muy bien: Europa se quedará sin azúcar en 2020–2021. La Unión Europea (UE) tendrá que importar más de América Latina e incluso de África.

Los dos gigantes france­ses del azú­car Tere­os y Cristal Union lo han anun­ci­a­do: con los rendimien­tos de la remo­lacha en caí­da libre, de menos 10 a menos 50% según la región — debido a la sequía y a las inva­siones de pul­go­nes, que no fueron destru­i­dos este año por los neon­i­coti­noides — el vol­u­men de la cosecha de remo­lacha debería reducirse en un 15% en todo el ter­ri­to­rio. Fran­cia es el prin­ci­pal pro­duc­tor de azú­car de remo­lacha en Europa. El Viejo Con­ti­nente “va a ten­er que impor­tar más azú­car para equi­li­brar su bal­ance”, con­fir­ma Thier­ry Mas­son, respon­s­able de los mer­ca­dos de la Con­fed­eración Gen­er­al de Cul­ti­vadores de Remo­lacha, con­tac­ta­do por RFI. Se tra­ta 2,6 mil­lones de toneladas, frente a 2 mil­lones de toneladas en 2019–2020, es decir, un 30% más.

Sudáfrica ya suministra a Europa

¿El azú­car pro­duci­do en África lle­gará a Europa? Ya lo hace y por varias vías. En primer lugar, el acuer­do de libre com­er­cio entre la Unión Euro­pea y Sudáfrica per­mite al país de África merid­ion­al enviar un con­tin­gente libre de impuestos de 150.000 toneladas, y así será tam­bién este año. Además, los país­es menos desar­rol­la­dos pueden enviar el azú­car a Europa libre de impuestos y de cuo­tas.

Más azúcar de los PMA de África y Asia si los precios son atractivos

La isla Mauri­cio envió 200.000 toneladas el año pasa­do, Eswa­ti­ni, el nue­vo nom­bre de Swazi­lan­dia, aún más, muy por delante de Mozam­bique, con 50.000 toneladas, Malawi 20.000 toneladas y Zam­bia 10.000 toneladas. Todos estos país­es podrían en teoría expor­tar más a Europa, al igual que los país­es menos desar­rol­la­dos de Asia, como Cam­boya y Laos. Pero el pre­cio ofre­ci­do por Europa ten­drá que ser sufi­cien­te­mente atrac­ti­vo para ellos, de lo con­trario seguirán posi­ciona­dos en su mer­ca­do region­al, africano o asiáti­co.

Brasil, América Central y los Andes: grandes ganadores en el mercado europeo

Se pre­vé que el azú­car de Améri­ca Lati­na sat­isfa­ga la deman­da euro­pea en may­or pro­por­ción. Brasil, el may­or expor­ta­dor de azú­car del mun­do, tiene una cuo­ta may­or des­de la ampliación de la Unión Euro­pea: 750.000 toneladas. Es muy prob­a­ble que el Brasil aproveche el aumen­to de la com­pet­i­tivi­dad que pro­por­ciona la debil­i­dad de su mon­e­da, el real, para sacar par­tido al máx­i­mo esta cuo­ta.

Al mis­mo tiem­po, Cen­troaméri­ca y los Andes ‑Colom­bia, Guatemala, Perú y Panamá- están ganan­do cuo­tas de mer­ca­do en Europa año tras año des­de 2014 y la fir­ma de los acuer­dos de libre com­er­cio con la UE. Ya el año pasa­do, esta región de Améri­ca exportó 280.000 toneladas, el equiv­a­lente a una gran fábri­ca de azú­car euro­pea”, señala Thier­ry Mas­son. Una fábri­ca de azú­car y media, si añadi­mos los país­es menos desar­rol­la­dos de Améri­ca Lati­na como Belice y Guyana.

Fuente: RFI.