En rueda atípica por feriado en EEUU, el dólar subió 18 centavos a $ 37,43

El billete anotó su tercera alza consecutiva en agencias y bancos de la city porteña, según el promedio de ámbito.com. Sucedió porque bancos e inversores demandaron por cobertura previo al paro anunciado por La Bancaria para el viernes. El blue, en tanto, trepó 20 centavos a $ 36,50.

El dólar subió 18 cen­tavos este jueves a $ 37,43 y acu­muló su ter­cera alza con­sec­u­ti­va en ban­cos y agen­cias de la city porteña, de acuer­do al prome­dio que real­iza ámbito.com, en una jor­na­da atípi­ca por el feri­ado en Esta­dos Unidos con moti­vo del Día de Acción de Gra­cias.

Fue en sin­tonía con el Mer­ca­do Úni­co y Libre de Cam­bios (MULC), donde la divisa trepó 25 cen­tavos a $ 36,50 pero se debe ten­er en cuen­ta que el grue­so de las opera­ciones for­mal­izadas deberán ser liq­uidadas a par­tir del viernescuan­do se nor­mal­ice la activi­dad en el exte­ri­or.

Durante la jor­na­da, la Aso­ciación Ban­car­ia anun­ció un paro para este viernes sólo en enti­dades públi­cas, a las que acusa de “no actu­alizar el salario a par­tir del primero de octubre últi­mo, como se había acor­da­do en la par­i­taria”, que provocó una may­or deman­da por cober­tu­ra de ban­cos e inver­sores por sobrantes de pesos de las can­cela­ciones de Lebac.

La medi­da de fuerza se cumplirá en los ban­cos Nación, Provin­cia y Ciu­dad, entre otros, según el gremio.

Los mín­i­mos se ano­taron en los $ 36,40 con la primera operación pacta­da, catorce cen­tavos y medio por enci­ma del final pre­vio. En un esce­nario de cal­ma y con esca­so mon­to de nego­cios, los pre­cios fueron esca­lan­do posi­ciones has­ta tocar máx­i­mos en los $ 36,50. La inac­tivi­dad en los prin­ci­pales cen­tros financieros por el feri­ado en los Esta­dos Unidos restringió la posi­bil­i­dad de una activi­dad nor­mal, un fac­tor que se refle­jó en el esca­so vol­u­men transa­do (fueron u$s 272 mil­lones).

“Con la can­ti­dad de pesos que el miér­coles se lib­er­aron de inver­siones en Lebac ‑se cal­cu­la que unos u$s 80.000 mil­lones, los inver­sores tenían para ele­gir un menú en activos en la mon­e­da con tasas cer­canas al 50% TNA entre las que se destac­aron las Lecap a 91 días y las Lecer (que tuvieron poco interés de los oper­adores del mer­ca­do financiero) y otros de mer­ca­dos secun­dar­ios de dis­tin­tos bonos en pesos”, destacó Fer­nan­do Izzo de ABC Mer­ca­do de Cam­bios. Agregó: “el resto se pasó a dólares”.

En el mer­ca­do infor­mal, en tan­to, el blue ganó 20 cen­tavos a $ 36,50, según el rel­e­vamien­to de este medio en cuevas del micro­cen­tro porteño. El “con­ta­do con liq­uidación” repun­tó ayer 22 cen­tavos a $ 36,23.

En el mer­ca­do de dinero entre ban­cos, el “call mon­ey” se operó a un prome­dio del 60%. En “swaps” cam­biar­ios se pactaron u$s 38 mil­lones, para tomar y/o colo­car fon­dos en pesos, medi­ante el uso de com­pra-ven­ta de dólares para el próx­i­mo lunes.

En el mer­ca­do de futur­os ROFEX, se nego­cia­ron u$s 617 mil­lones, de los cuales más del 60 % se pactó entre noviem­bre y diciem­bre, con pre­cios finales a $ 37,0800 y $ 38,5600 respec­ti­va­mente; y tasas del 72,50 % y 52,82% TNA. Los futur­os ter­mi­naron con alzas prome­dio de más de diez cen­tavos, acom­pañan­do la suba del spot.
Por últi­mo, las reser­vas del BCRA aumen­taron este jueves u$s 4 mil­lones y cer­raron en u$s 51.831 mil­lones.

Fuente: Ámbito.