En el CREA Yungas registran, miden y controlan los resultados a campo para mejorar su caña de azúcar

El ingeniero agrónomo Gerónimo Courel, asesor del Grupo, delineó cómo trabajan en los campos.

En el II Sem­i­nario Inter­na­cional Caña de Azú­car orga­ni­za­do por la empre­sa pri­va­da Yara, el inge­niero agrónomo Gerón­i­mo Courel, Asesor del Grupo CREA Yun­gas, expu­so sobre “Mane­jo de la fer­til­ización”, un aspec­to fun­da­men­tal para los pro­duc­tores que tra­ba­jan en los sur­cos cañeros de Tucumán y sus zonas de influ­en­cia.

La pre­sentación comen­zó descri­bi­en­do qué es el CREA Yun­gas: quiénes son, cómo pien­san, fac­tores que definen sus estrate­gias de mane­jo, her­ramien­tas, fun­da­men­tos de las her­ramien­tas y las estrate­gias de mane­jo. El CREA Yun­gas está com­pues­ta por 10 empre­sas (pro­duc­tores e indus­tri­ales), en su may­oría son jóvenes pro­duc­tores, que bus­can la mejo­ra con­tin­ua, para lo cual lle­van un reg­istro y análi­sis de la infor­ma­ción. “En base al conocimien­to colab­o­ra­ti­vo, expe­ri­en­cias y miradas difer­entes, bus­camos inno­var, con­stru­ir cri­te­rios, mejo­rar y ser más efi­cientes”, comen­zó dicien­do.

“¿Cómo pen­samos respec­to del cul­ti­vo de caña de azú­car? Que debe­mos tra­ba­jar la plantación, los cul­tivos, los her­bi­ci­das, la fer­til­ización y la cosecha jun­tos”, dijo.

* Fac­tores que definen estrate­gias de mane­jo: edad del cul­ti­vo, his­to­r­i­al del lote, humedad durante la cosecha, pre­sión de malezas, por­centa­je de pres­en­cia de Dia­traea, logís­ti­ca, región agroecológ­i­ca y cos­tos.

* Her­ramien­tas: “Cada lote es un paciente. Cada uno nece­si­ta un tratamien­to especí­fi­co”, define Courel. “¿Qué?, ¿cómo? y ¿cuán­do? son las tres pre­gun­tas que debe­mos hac­er­nos para definir las estrate­gias y las her­ramien­tas a uti­lizar en el cul­ti­vo: fer­til­ización, pro­duc­tos a uti­lizar y com­bi­nación entre estos”, comen­tó. “El desafío es inten­tar ele­gir la her­ramien­ta ‘cor­rec­ta’ para cada caso”, agregó.

* Fun­da­men­tos de las her­ramien­tas: “A los datos hay que trans­for­mar­los en conocimien­tos”, planteó, par­tien­do de las expe­ri­en­cias a cam­po, su vuel­co pos­te­ri­or en los sis­temas infor­máti­cos e inter­cam­bian­do expe­ri­en­cias y estrate­gias con los productores/miembros del Grupo Yun­gas.

En este pun­to, Courel hizo hin­capié en el uso de los “Datos Agrí­co­las Traza­dos (DAT) CREA”: Esta nue­va her­ramien­ta para miem­bros CREA, per­mite hac­er más efi­ciente el rel­e­vamien­to, el alma­ce­namien­to y el análi­sis de las prin­ci­pales vari­ables pro­duc­ti­vas de los cul­tivos agrí­co­las a través de una base de datos unifi­ca­da. El sis­tema pre­vé una planil­la de car­ga cor­re­spon­di­ente a cada región para los cul­tivos en cada cam­paña.

Análi­sis de cam­paña: empleo de DAT CREA: Arran­ca des­de los aportes de datos físi­cos de los pro­duc­tores, donde a par­tir de la infor­ma­ción sis­tem­ati­za­da y orde­na­da podemos analizar fac­tores que influyen en la pro­duc­ción. Infor­ma­ción descrip­ti­va de lo que pasó y ver las posi­bles ten­den­cias o líneas de tra­ba­jo. “Es como la foto de una pelícu­la”, indi­ca el asesor.

CREA Caña de azú­car: Está inte­gra­do por 20 empre­sas, dis­tribuidas en 2 Gru­pos (Cañav­erales y Yun­gas), donde analizaron 800 casos reales. Respec­to de la Zafra 2017: Hec­táreas rel­e­vadas 27.496; Sur­cos rel­e­va­dos 1,646 mil­lón. “Se tra­ta de infor­ma­ción real de casos de mane­jo”.

* Resumen Zafra 2017) Total de hec­táreas: Provin­cia: 269.100 ha; CREA: 27.496; Total tn caña pro­duci­das: Provin­cia: 14,664 mil­lones; CREA: 1,571 mil­lón; TCBH (tn caña bru­ta por ha): Provin­cia: 54,5; CREA: 56,89; TAzH (tn azú­car por ha): Provin­cia: 4,76; CREA: 5,32.

* Fer­til­ización: En su pre­sentación, el inge­niero Courel describe cómo tra­ba­jaron y los resul­ta­dos obtenidos en este aspec­to, tan­to emple­an­do urea, vinaza y com­bi­na­ciones diver­sas de estrate­gias, y los resul­ta­dos obtenidos en las dis­tin­tas regiones agroecológ­i­cas con Nitra­to de Amo­nio Cal­cáreo CAN (27% N) y con Urea (46% N).

* Labran­za pro­fun­da de sue­lo (más de 25 cm): Sí labran­za pro­fun­da, 60% (8.015 ha); No labran­za pro­fun­da, 40% (5.711 ha). En este pun­to, anal­iza y com­pra los resul­ta­dos obtenidos: kg de caña por sur­co, y toman­do en cuen­ta la edad prome­dio del cañav­er­al.

* Con­clusión: “Lo que no se reg­is­tra, no se mide… Lo que no se mide, no se con­tro­la… Lo que no se con­tro­la, no se mejo­ra”, dejó como pen­samien­to el pro­fe­sion­al.

La planil­la DAT CREA

Sirve para car­gar los datos de los lotes de pro­duc­ción agrí­co­la de todos los cam­pos del movimien­to CREA. La mis­ma fue pen­sa­da para que la car­ga sea sim­ple, ágil y segu­ra, sin errores de tipeo y con todos los datos homo­geneiza­dos (mis­mos nom­bres y unidades para todas las regiones CREA). Es impor­tante dis­tin­guir que la planil­la com­ple­ta “no es un seg­men­to de la base de datos final”, sino que de la mis­ma, una vez envi­a­da, se extraen automáti­ca­mente los datos car­ga­dos para inte­grar la “Base de Datos Agrí­co­las CREA”, la cual estará disponible para todos los asesores y téc­ni­cos CREA con el agre­ga­do de var­ios datos más pos-proce­sa­dos (ej. kg totales de “N” apli­ca­dos), de man­era tal que faciliten el análi­sis de los mis­mos y la gen­eración de infor­ma­ción.

Fuente: La Gac­eta.