El índice de precios de los alimentos de la FAO baja en noviembre.

Los precios de los productos alimentarios que se comercializan a nivel mundial bajaron en noviembre, liderados por fuertes caídas del aceite de palma y otros aceites vegetales, informó hoy la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El índice de pre­cios de los ali­men­tos de la FAO tuvo un prome­dio de 160,8 pun­tos en noviem­bre, un 1.3 por cien­to menos que en octubre y un 8.5 por cien­to más bajo respec­to a un año antes. El índice ‑una medi­da de la variación men­su­al en los pre­cios inter­na­cionales de una canas­ta de pro­duc­tos alimentarios‑, se encuen­tra en su niv­el más bajo des­de mayo de 2016.

El índice de pre­cios de los aceites veg­e­tales de la FAO alcanzó un mín­i­mo de 12 años, bajan­do un 5.7 por cien­to en relación a octubre. Los abun­dantes inven­tar­ios de aceite de pal­ma y los amplios sum­in­istros de aceites de soja y gira­sol están detrás de este descen­so.

El índice de pre­cios de los cereales de la FAO ‑que abar­ca tri­go, cereales secun­dar­ios y arroz‑, cayó un 1.1 por cien­to en noviem­bre, lo que refle­ja una gran can­ti­dad de sum­in­istros exporta­bles de tri­go, una may­or com­pe­ten­cia de las exporta­ciones de maíz y la lle­ga­da de las nuevas cose­chas de arroz.

El índice de pre­cios de los pro­duc­tos lácteos de la FAO descendió por sex­to mes con­sec­u­ti­vo, cayen­do un 3.3 por cien­to respec­to a octubre, ya que las abun­dantes exis­ten­cias y la may­or disponi­bil­i­dad de sum­in­istros de exportación ‑espe­cial­mente de Nue­va Zelanda‑, lle­varon a coti­za­ciones de pre­cios más bajos para la man­te­qui­l­la, que­so y leche entera en pol­vo.

El índice de pre­cios del azú­car de la FAO desafió la ten­den­cia a la baja, subi­en­do un 4.4 por cien­to en el mes. El aumen­to se debió sobre todo a un impor­tante descen­so de la pro­duc­ción esper­a­da en Brasil, que tam­bién ha reduci­do la pro­por­ción de caña de azú­car uti­liza­da para pro­ducir azú­car al 35,8 por cien­to, des­de hace casi medio año.

El índice de pre­cios de la carne de la FAO bajó lig­era­mente, ya que solo los pre­cios de la carne de bovi­no se incre­men­taron durante el pasa­do mes.

Pre­vi­siones actu­al­izadas de pro­duc­ción y com­er­cio de cereales

La FAO ha pub­li­ca­do tam­bién una nue­va Nota infor­ma­ti­va sobre la ofer­ta y la deman­da de cereales, que fija su pronós­ti­co para la pro­duc­ción mundi­al de cereales en 2018 en 2,595 mil­lones de toneladas, cer­ca de un 2.4 por cien­to por deba­jo del niv­el récord alcan­za­do el año pasa­do.

Las nuevas pre­vi­siones no incor­po­ran las impor­tantes revi­siones históri­c­as hechas recien­te­mente por Chi­na sobre sus esti­ma­ciones de pro­duc­ción de cereales ‑en par­tic­u­lar para el maíz‑, que están sien­do anal­izadas por la FAO con miras a las eval­u­a­ciones actu­al­izadas de prin­ci­p­ios del próx­i­mo año.

La pro­duc­ción mundi­al de arroz sigue este año su cur­so para alcan­zar un nue­vo récord de 513 mil­lones de toneladas, lo que rep­re­sen­ta un aumen­to del 1,3 por cien­to respec­to a 2017. Por el con­trario, la FAO ha reba­ja­do su pronós­ti­co para la pro­duc­ción mundi­al de tri­go a 725,1 mil­lones de toneladas, debido a cose­chas más reduci­das de las esper­adas en Turquía y la Fed­eración de Rusia. La proyec­ción para la pro­duc­ción mundi­al de cereales secun­dar­ios tam­bién se redu­jo ‑a 1 357 mil­lones de toneladas‑, debido a las revi­siones a la baja de las pro­duc­ciones de ceba­da y sor­go.

La FAO esti­ma que habrá una may­or siem­bra de cul­tivos de tri­go de invier­no en el hem­is­fe­rio norte, así como una may­or pro­duc­ción de maíz en gran parte del hem­is­fe­rio sur, aunque las per­spec­ti­vas de un posi­ble even­to de El Niño per­ju­di­can las per­spec­ti­vas en Sudáfrica y los país­es veci­nos.

Se espera además que la uti­lización mundi­al de cereales durante la tem­po­ra­da 2018/19 crez­ca en un 1,3 por cien­to ‑a 2 649 mil­lones de toneladas‑, impul­sa­da por un may­or uso indus­tri­al y para pien­sos del maíz.

Por otro lado, se pronos­ti­ca que las exis­ten­cias mundi­ales de cereales se man­ten­gan en 762 mil­lones de toneladas al cierre de las tem­po­radas en 2019, un 6,5 por cien­to por deba­jo de sus nive­les máx­i­mos de aper­tu­ra. Se pre­vé que los inven­tar­ios de maíz se con­traigan en un 14 por cien­to, mien­tras que las exis­ten­cias de tri­go deberían dis­minuir en al menos un 12 por cien­to. Por el con­trario, se espera que las exis­ten­cias mundi­ales de arroz aumenten un 2,7 por cien­to, para alcan­zar un máx­i­mo históri­co de 177 mil­lones de toneladas.

Respec­to al com­er­cio inter­na­cional de cereales, está pre­vista una con­trac­ción en 2018/19, aunque esta dis­min­u­ción ‑esti­ma­da en el 1,1 por cien­to- es menor de lo que se anticipó en noviem­bre.

Fuente: Zafranet.