El FMI prestará US$ 50.000 millones y pide bajar fuerte el déficit fiscal

Es un crédito stand by al que se suman US$ 5.600 millones de otros tres bancos. La ayuda financiera y la magnitud de la baja del rojo fiscal anunciados llevarán alivio hoy a los mercados.

Casi seis horas antes de que se cer­rara el acuer­do con el Fon­do Mon­e­tario Inter­na­cional, el pres­i­dente Mauri­cio Macri se refir­ió a la nego­ciación con el organ­is­mo, de la que pre­fir­ió no dar detalles. “Va a ser un gran acuer­do para los argenti­nos, para ayu­dar a la gente. Va a gener­ar más opor­tu­nidades de desar­rol­lo, ayu­dará a for­t­ale­cer el desar­rol­lo y la creación de empleo”, sos­tu­vo el man­datario durante el brindis por el día del peri­odista con los acred­i­ta­dos en Casa Rosa­da.

Macri par­tirá en la tarde de este viernes y has­ta el domin­go a la Cum­bre del G‑7 en Que­bec, Canadá, donde ‑según él mis­mo afir­mó- verá a la tit­u­lar del FMI, Chris­tine Lagarde, aunque por el momen­to no hay ningu­na reunión bilat­er­al con­fir­ma­da entre ambos. Anoche, el sec­re­tario del Tesoro de EE.UU, Steven Mnuchin, dijo: “Cele­bro el anun­cio de que Argenti­na y el FMI hoy lle­garon a un acuer­do”.

A las 20, una hora después de lo pau­ta­do, comen­zó en el Cen­tro Cul­tur­al Kirch­n­er la con­fer­en­cia de pren­sa con­vo­ca­da pasadas las 17.30 por el min­istro de Hacien­da, Nicolás Dujovne, y el tit­u­lar del Ban­co Cen­tral, Fed­eri­co Sturzeneg­ger, los dos gob­er­nadores argenti­nos ante el FMI. Los detalles habían cir­cu­la­do antes a través de comu­ni­ca­dos ofi­ciales y en simultá­neo de Pres­i­den­cia y del FMI. “Hemos acor­da­do un stand by, por un acce­so ele­va­do el mon­to de 50 mil mil­lones de dólares, que rep­re­sen­ta once veces la cuo­ta de la Argenti­na, lo cual refle­ja el apoyo de la comu­nidad inter­na­cional a la Argenti­na”, rompió el hielo Dujovne.

Solo al final de la con­fer­en­cia, que se extendió durante 45 min­u­tos, el min­istro men­cionó los US$ 5.650 mil­lones de crédi­to extra que lle­garán en los próx­i­mos meses prove­nientes del Ban­co Mundi­al, el Ban­co Inter­amer­i­cano de Desar­rol­lo (BID) y la Comu­nidad And­i­na de Fomen­to (CAF).

Dujovne jus­ti­ficó la necesi­dad de recur­rir al FMI, por suce­sos “exter­nos” e “inter­nos”, entre los que men­cionó el alza de la tasa del dólar en los Esta­dos Unidos, la sequía y el aumen­to de pre­cios inter­na­cionales como el petróleo. El fla­mante min­istro coor­di­nador del área económi­ca ‑un rol que estrenó para encabezar la nego­ciación con el organ­is­mo de crédi­to- cal­i­ficó el prés­ta­mo como “pre­ven­ti­vo” y elogió la “veloci­dad” y la “pre­mu­ra” del Gob­ier­no para antic­i­parse a una cri­sis. “Este acuer­do con el fon­do tiene cláusu­las de sal­va­guardia social inédi­tas; pre­vé rela­jamien­tos en la meta de déficit si fuera nece­sario incre­men­tar el gas­to social”, destacó.

El tit­u­lar de Hacien­da señaló que las nuevas metas fis­cales nego­ci­adas en el acuer­do le per­mi­tirán al Gob­ier­no lle­gar al equi­lib­rio fis­cal en 2020, un año antes de lo planea­do. El min­istro no detal­ló de dónde proven­drán los ajustes ‑que deberán tratarse en el Pre­supuesto- pero dijo que no está pre­vis­to acel­er­ar la qui­ta de sub­sidios.

Los fon­dos estarán disponibles des­de el 20 de junio y se pre­vé que en for­ma inmedi­a­ta se con­crete el primer desem­bol­so, por unos US$ 15.000 mil­lones. El resto ‑destacó- son pre­cau­to­rios, aunque el Gob­ier­no recur­rirá a ellos si lo con­sid­era nece­sario. La tasa de interés será vari­able y depen­derá de la evolu­ción de la tasa de los DEG ‑la mon­e­da del FMI- y tam­bién de si los desem­bol­sos super­an un por­centa­je de la cuo­ta argenti­na del FMI. Hoy la tasa podría estar entre 1,96% y 4,96%.

El prin­ci­pal orador de la noche, enfa­tizó el envío al Con­gre­so de un proyec­to para aumen­tar la inde­pen­den­cia del Cen­tral. “Pro­mueve la elim­i­nación del finan­ciamien­to mon­e­tario del BCRA al Tesoro. Ter­mi­na con una fuente de creación de dinero e inflación”, sen­ten­ció.

Sturzeneg­ger, por su parte, cal­i­ficó ese detalle como históri­co. “Lo que esta­mos anun­ci­a­do es que la ´maquinita´(de emisión) se desac­ti­va”, sos­tu­vo el ex diputa­do macrista. Además, destacó que el Gob­ier­no absorberá grad­ual­mente las Letras intrans­feri­bles, que el Tesoro le legó. En los primeros 3 años serán US$ 25 mil mil­lones. “Con eso vamos a can­ce­lar el stock de Lebacs”, pre­cisó.

El tit­u­lar del Cen­tral destacó que seguirá inter­vinien­do el mer­ca­do cam­biario, cuan­do sea nece­sario. “La flotación pura no existe”, dijo. Además, y aunque brindó las nuevas metas infla­cionar­ias para 2019 y 2020 ‑aunque recono­ció que las pre­vi­siones del mer­ca­do son may­ores- pero señaló que no habrá un hor­i­zonte para este año. “Decidi­mos no ten­er metas para el 2018. Este año vamos a tratar de reducir la inflación lo más posi­ble, pero en vis­tas de reducir la inflación con la meta pues­ta en 2019”, sos­tu­vo. Entre los fun­cionar­ios pre­sentes ‑la primera plana del Cen­tral de Hacien­da y el vice­jefe Gus­ta­vo Lopetegui- había gestos de aliv­io y sat­is­fac­ción.

Fuente: Clarín