El dólar trepó un 2,5% a $58,66 pese a que el Banco Central sacrificó u$s302 millones

El billete avanzó $1,45 en agencias y casas de cambio de la city porteña. La autoridad monetaria subastó el mayor volumen en dos semanas, en un total de siete licitaciones. Sucedió tras la reunión de Alberto Fernández y el FMI. El blue, en tanto, saltó $1,50 a $59.

En medio de una deman­da exac­er­ba­da por cober­tu­ra, el dólar avanzó un 2,5% ( $1,45) este martes a $58,66 en ban­cos y agen­cias de la city porteña, según el prome­dio de Ámbito, pese a que el Ban­co Cen­tral sac­ri­ficó u$s 302 mil­lones.
En el Ban­co Nación, en tan­to, la divisa se vendió tam­bién a $58. Mien­tras que en algunos ban­cos pri­va­dos se llegó a ofre­cer has­ta $61.
Fue en sin­tonía con el seg­men­to donde oper­aran ban­cos y agentes de com­er­cio exte­ri­or, donde la divisa avanzó $1 a $56,30 ante la ausen­cia de la ofer­ta en el mer­ca­do y una exac­er­ba­da deman­da por cober­tu­ra.

El anal­ista Gus­ta­vo Quin­tana comen­tó que “la incer­tidum­bre políti­ca y las expec­ta­ti­vas sobre el futuro inmedi­a­to agudizaron la propen­sión a dolarizar tenen­cias aumen­tan­do la pre­sión sobre el tipo de cam­bio en un esce­nario donde se mez­clan fac­tores locales e inter­na­cionales para definir ren­o­vadas subas de los pre­cios del dólar luego de un cor­to perío­do de tran­si­to­ria tran­quil­i­dad”.

La autori­dad mon­e­taria real­izó siete sub­as­tas por un total de u$s302 mil­lones, con desem­bol­sos de u$s50 mil­lones cada vez. De esta man­era, superó el máx­i­mo diario de u$s 248 mil­lones reg­istra­do hace casi dos sem­anas.

Cabe destacar que, en la sép­ti­ma y últi­ma sub­as­ta, sólo adju­dicó u$s2 mil­lones de los u$s50 mil­lones ofre­ci­dos. Así, acu­mu­la ven­tas por u$s1.061 mil­lones en lo que va de agos­to.

Además, el Ban­co Cen­tral real­izó por cuen­ta y orden del Tesoro las dos sub­as­tas pre­vis­tas por un total de u$s60 mil­lones.

El mer­ca­do cam­biario reac­cionó de esta man­era a las ver­siones que cir­cu­laron el lunes tras la reunión del can­dida­to pres­i­den­cial Alber­to Fer­nán­dez y el equipo del Fon­do Mon­e­tario Inter­na­cional (FMI) encabeza­do por Ale­jan­dro Wern­er.

“Nos pre­ocu­pa el vacío de poder”, habrían man­i­fes­ta­do los rep­re­sen­tantes del organ­is­mo de crédi­to durante el encuen­tro, según trascendió.

En tan­to, el FMI a través de un comu­ni­ca­do señaló que “desmiente categóri­ca­mente que miem­bros de la del­e­gación actual­mente pre­sentes en Argenti­na, hayan sug­eri­do ade­lan­tar las elec­ciones pres­i­den­ciales por supues­tas pre­ocu­pa­ciones acer­ca de un hipotéti­co “vacío de poder”.

Y agregó que “en ningún momen­to miem­bros de la del­e­gación del FMI hablaron en éstos tér­mi­nos durante la reunión que man­tu­vieron hoy con el Sr. Alber­to Fer­nán­dez y sus asesores económi­cos”.

En este con­tex­to, el vol­u­men oper­a­do se incre­men­tó un 88% has­ta los u$s 709,6 mil­lones.

Tasa de Leliq, estable

La tasa de las Letras de liq­uidez (Leliq) equiv­a­lente a la tasa de políti­ca mon­e­taria final­izó en 74,988% y el mon­to total adju­di­ca­do fue de $190.167 mil­lones, con una expan­sión de $45.241 mil­lones.

En la primera sub­as­ta de Letras de Liq­uidez a siete días de pla­zo el mon­to adju­di­ca­do por el BCRA fue de $97.255 mil­lones, a una tasa prome­dio de corte que se ubicó en 74,989%, mien­tras que para la segun­da sub­as­ta el mon­to fue de $92.911 mil­lones a una tasa prome­dio de 74,988%.

Así, la tasa prome­dio de la jor­na­da de 74,988% fue ape­nas por enci­ma del cierre del viernes que fue de 74,987%.

El dólar en el mundo

Las mon­edas de Améri­ca Lati­na oper­a­ban con pér­di­das con inver­sores inde­cisos y nerviosos aju­s­tan­do su cartera para cubrir ries­gos en medio de la incer­tidum­bre sobre el avance de las rela­ciones com­er­ciales entre Esta­dos Unidos y Chi­na.

Pese a que comen­tar­ios del día ante­ri­or de fun­cionar­ios de los dos país­es, incluyen­do los del pres­i­dente esta­dounidense Don­ald Trump, enfri­aron la ten­sión com­er­cial, los oper­adores han opta­do por la cautela.

Además del tema exter­no, el peso mex­i­cano perdía un 0,12% en una sesión con altiba­jos, en la que se cono­ció que el gob­ier­no alcanzó acuer­dos en las dis­putas sobre mul­ti­mil­lonar­ios con­tratos de trans­porte de gas con varias empre­sas.

En Brasil, el real baja­ba un tími­do 0,03%, mien­tras el índice de acciones Boves­pa gan­a­ba un 1,3%.

La divisa chile­na oper­a­ba con una caí­da de un 0,15%, a pesar de un avance en el pre­cio del cobre, el prin­ci­pal envío del país y un retro­ce­so de la mon­e­da esta­dounidense en los mer­ca­dos exter­nos. En tan­to, el prin­ci­pal índice de la Bol­sa de Com­er­cio de San­ti­a­go, el IPSA, escal­a­ba cer­ca de un 0,5%.

El sol peru­ano se depre­cia­ba un 0,12% a 3,385/3,387 unidades y el ref­er­ente de la bol­sa limeña avan­z­a­ba un 0,57%.

En Colom­bia, el peso cedía un 0,34%, mien­tras el índice COLCAP de la bol­sa escal­a­ba un 0,47%.

Dólar blue, futuros y reservas

En el mer­ca­do infor­mal, el dólar “blue” ascendió $1,50 a $59, de acuer­do al rel­e­vamien­to que hace este diario en cuevas de la city porteña. El dólar “con­ta­do con liq­uidación”, en tan­to, cer­ró a $57,15.

El call operó en el entorno del 71%. En swaps cam­biar­ios se pactaron u$s70 mil­lones para tomar y/o colo­car fon­dos en pesos, medi­ante el uso de com­pra-ven­ta de dólares para el miér­coles y el jueves.

En el mer­ca­do de futur­os ROFEX, se oper­aron u$s1.190 mil­lones más que dupli­can­do el vol­u­men de ayer.

Los pla­zos más cor­tos solo con­cen­traron poco más del 55% de los nego­cios. Los pre­cios finales para los meses de agos­to y sep­tiem­bre ter­mi­naron operán­dose a $57,30 y $62,50; con tasas del 162,08% y 118,22%, a esos pre­cios finales, ante la suba de casi el 2% del spot. Fin de año final­izó a $ 76,40 con una tasa de 103,42%. Los pla­zos mostraron subas que iban des­de $1,70 el fin de mes, has­ta $5,60 fin de año.

Por últi­mo, las reser­vas del BCRA cayeron u$s 442 mil­lones este martes a u$s 57.473 mil­lones. De esta for­ma, acu­mu­lan una baja de u$s 8.825,50 mil­lones des­de las PASO.

Fuente: Ámbito.