El dólar sigue sin encontrar techo: se disparó 50 centavos y superó los $32 por primera vez

El billete cerró a $32,07 anota su sexta suba al hilo en bancos y agencias de la city porteña, según ámbito.com. La autoridad monetaria subastó u$s200 millones. El blue, en tanto, escaló 80 centavos a $33.

El dólar con­tinúo impa­ra­ble este martes pese a que el Ban­co Cen­tral retomó su estrate­gia de las sub­as­tas: escaló un 1,6% (50 cen­tavos) al récord de $ 32,07 y anotó su sex­ta suba en fila en ban­cos y agen­cias de la city porteña, según el prome­dio de ámbito.com.

Fue en sin­tonía con el Mer­ca­do Úni­co y Libre de Cam­bios (MULC), donde la divisa se dis­paró 38 cen­tavos y cer­ró a $ 31,35, pese a que el Ban­co Cen­tral colocó u$s 200 mil­lones, en dos sub­as­tas sep­a­radas sobre una ofer­ta total de u$s 600 mil­lones, en momen­tos en que el may­orista trepó a su mín­i­mo históri­co por dudas inter­nas y pre­ocu­pa­ciones exter­nas.

La autori­dad mon­e­taria reportó una primera sub­as­ta de u$s 100 mil­lones a un pre­cio prome­dio de $ 31,2592 y un mín­i­mo adju­di­ca­do de 31,2130 unidades, mien­tras que en la segun­da lic­itación colocó otros u$s 100 mil­lones a $ 31,4365 y un mín­i­mo de 31,40 unidades. Cada lic­itación fue por has­ta u$s 300 mil­lones.

La mon­e­da esta­dounidense se apre­ció en medio de una per­sis­tente dolar­ización de carteras ante la fal­ta de cred­i­bil­i­dad sobre la mar­cha de la economía, en momen­tos de una alta inflación y una ten­den­cia rece­si­va del PBI, dijeron oper­adores. Agre­garon que la debil­i­dad de la lira tur­ca y de las mon­edas en la región tam­bién se con­ju­ga­ban en con­tra de la plaza local, pese a una lig­era caí­da del dólar por una menor aver­sión al ries­go glob­al. En la región, el dólar se apre­cia­ba un 1,1% en Brasil, un 1,2% en Méx­i­co y un 1,7% en Colom­bia.

“El esce­nario de inesta­bil­i­dad e incer­tidum­bre local, suma­do a nuevas caí­das de las mon­edas regionales frente al dólar y a la habit­u­al deman­da que se incre­men­ta por el cierre de mes, mantienen una pre­sión sobre el tipo de cam­bio cuyos efec­tos ape­nas son dis­im­u­la­dos por las inter­ven­ciones ofi­ciales en el seg­men­to de con­ta­do y en los pla­zos más cor­tos de los mer­ca­dos de futur­os”, destacó el anal­ista Gus­ta­vo Quin­tana.

En el mer­ca­do de dinero entre ban­cos, el “call mon­ey” se man­tu­vo en el entorno del 42%. En “swaps” cam­biar­ios se pactaron u$s 137 mil­lones para tomar y/o colo­car fon­dos en pesos medi­ante el uso de com­pra-ven­ta de dólares para el miér­coles y el jueves. Las tasas de Lebac en el cir­cuito secun­dario ele­varon sus rendimien­tos, operán­dose la de 22 días al 48%.

En el Rofex, donde se pactaron u$s 1.104 mil­lones, más del 50 % se pactó entre agos­to y sep­tiem­bre con pre­cios finales de $ 31,598 y $ 32,60 respec­ti­va­mente con tasas de 44,10% y 41,84% TNA.

En el mer­ca­do infor­mal, en tan­to, el blue avanzó 80 cen­tavos a $ 33, según el rel­e­vamien­to de este medio en cuevas del micro­cen­tro porteño y se ubicó de nue­vo por enci­ma del tipo de cam­bio ofi­cial. El “con­ta­do con liqui”, por su parte, subió 63 cen­tavos a $ 31,81.

Por últi­mo, las reser­vas del Ban­co Cen­tral cedieron u$s 449 mil­lones has­ta los u$s 54.695 mil­lones.

Fuente: Ámbito.