El dólar se hundió 46 centavos en sintonía con la región y por mayor ingreso del agro

En el mercado mayorista, la divisa descendió 49 centavos a $ 43,48, en medio de un retroceso generalizado de la moneda de EEUU en los mercados emergentes y una oferta más robusta del sector agroexportador.

En sin­tonía con la ten­den­cia exhibi­da en la región, jun­to con un may­or ingre­so de agro­di­visas, el dólar se hundió 46 cen­tavos este martes, bor­ró prác­ti­ca­mente el repunte que había reg­istra­do el viernes pasa­do, y volvió a per­forar los $ 45, en medio de may­ores apues­tas hacia el car­ry-trade.
Tras el fin de sem­ana largo, la deman­da de inver­sores fue irrel­e­vante y el bil­lete verde cayó a $ 44,79, en ban­cos y agen­cias de la city porteña, según el prome­dio de ámbito.com, en un con­tex­to de may­or tran­quil­i­dad en la plaza local cono­ci­das las alian­zas para la car­rera pres­i­den­cial de octubre.
En el mer­ca­do may­orista, por su parte, la divisa descendió 49 cen­tavos a $ 43,48, de la mano del retro­ce­so gen­er­al­iza­do de la mon­e­da de EEUU en los mer­ca­dos emer­gentes, y una ofer­ta más firme que en las últi­mas ruedas.
En ese mar­co, el peso argenti­no tuvo la suba más sig­ni­fica­ti­va (+1,1%) frente al dólar en toda la región, con los mer­ca­dos expec­tantes por la decisión que tomará este miér­coles la Reser­va Fed­er­al de los Esta­dos Unidos respec­to de su políti­ca mon­e­taria. Se espera que el ban­co cen­tral de Esta­dos Unidos deje las tasas de interés sin cam­bios, pero los inver­sores creen en gen­er­al que se sen­tarán las bases para un recorte de las tasas a fines de este año.
Para aprovechar la suba de pre­cios reg­istra­da en la soja en el mer­ca­do de Chica­go, los expor­ta­dores cereal­eros liq­uidaron entre viernes y este martes más de u$s 300 mil­lones, remar­caron en la plaza, lo que acen­tuó la baja de la coti­zación en la rue­da.
A la par, el Cen­tral efec­tuó, por cuen­ta del Min­is­te­rio de Hacien­da, dos sub­as­tas de ven­ta en con­ta­do de dólares, en las que adju­dicó un total de u$s 60 mil­lones.
El vol­u­men oper­a­do fue dis­cre­to y alcanzó tan solo los u$s 681,4 mil­lones, 30% menos que el últi­mo viernes.“La escasa deman­da exhibi­da durante la sesión per­mi­tió que el tipo de cam­bio may­orista perdiera gran parte de la ganan­cia del viernes de la sem­ana pasa­da”, indicó el oper­ador cam­biario Gus­ta­vo Quin­tana.
Mien­tras tan­to, el Ban­co Cen­tral aprovechó la tran­quil­i­dad cam­biaria y volvió a recor­tar las tasas de interés de las Leliq, que se ubi­caron en el menor niv­el en tres meses. El interés de estos instru­men­tos de inver­sión cedió 56 pun­tos bási­cos, al finalizar en un prome­dio de 66,105% para un total adju­di­ca­do de $ 210.066 mil­lones (BCRA dejó sin absorber $ 19.952 mil­lones).
Pese a esta nue­va baja en la tasa, grandes inver­sores del exte­ri­or apues­tan por las colo­ca­ciones en pesos, y desar­man posi­ciones en mon­e­da dura.
Las tasas domés­ti­cas aún resul­tan ele­vadas en tér­mi­nos reales por lo cual algunos fon­dos extran­jeros vuel­ven a armar apues­tas hacia el “car­ry-trade” al rit­mo de un manda­to políti­co que sigue incli­na­do hacia un “dólar plan­cha­do”, indicó e econ­o­mista Gus­ta­vo Ber.
Con la nue­va baja de este martes, el tipo de cam­bio real mul­ti­lat­er­al está en su niv­el más bajo des­de agos­to pasa­do (10 meses), jus­to antes de la últi­ma cor­ri­da de la era Caputo, según el anal­ista Nery Per­si­chi­ni, quien remar­có que el val­or actu­al de 112,60 con­fir­mó la per­foración del “históri­co” soporte en torno a 114. “¿Aler­ta sobre atra­so cam­biario?”, se pre­gun­tó.

Otros mercados

En el mer­ca­do para­le­lo, por su parte, el blue restó cin­co cen­tavos a $ 45,15, según el rel­e­vamien­to de este medio en cuevas del micro­cen­tro porteño.

En el mer­ca­do de dinero entre ban­cos el call mon­ey operó al 65%.

En el mer­ca­do de futur­os ROFEX, se oper­aron u$s 1.786 mil­lones, un 24 % más que el día viernes, y todos los pla­zos bajaron más de 70 cen­tavos.

Los pla­zos más cor­tos con­cen­traron casi el 40% del total oper­a­do. Los pre­cios finales para los meses de junio y julio, ter­mi­naron operán­dose a $ 44,229 y $ 46,40; sien­do las tasas 52,40% y 57,01% TNA, respec­ti­va­mente. Sep­tiem­bre con u$s 234 mil­lones ter­minó operán­dose a $ 50,72 (58,44%).

Por últi­mo, las reser­vas bru­tas del BCRA repun­taron u$s 203 mil­lones has­ta los u$s 63.984 mil­lones.

Fuente: Ámbito.