El dólar registró su mayor suba en seis meses: se disparó un 10,7% en marzo

En el MULC, la divisa norteamericana trepó $ 4,2 en ese período y cerró a $ 43,35. En tanto, el minorista trepó un 10,6% en el mes a $ 44,40, pese a haber retrocedido 29 centavos. El blue, en tanto, descendió 15 centavos a $ 43,65.

Mar­zo será recor­da­do como el mes en que los inver­sores apos­taron fuerte a la dolar­ización de carteras, en medio la alta inflación, la rece­sión económi­ca y la ten­sión que gen­era un año elec­toral.
Estos fac­tores, suma­dos a otros exter­nos, provo­caron que el dólar may­orista reg­is­trara su may­or suba en seis meses: se dis­paró un 10,7% ($ 4,2) en mar­zo y cer­ró a $ 43,35, pese a haber caí­do 28 cen­tavos en esta últi­ma rue­da.

Esta evolu­ción fue acom­paña­da en ban­cos y agen­cias de la city porteña, donde el bil­lete avanzó un 10,6% ($ 4,3) a $ 44,40 tras haber retro­ce­di­do 29 cen­tavos este viernes como respues­ta a los nuevos límites fija­dos a las enti­dades financieras para las posi­ciones en Leliq.

Como es habit­u­al, la autori­dad mon­e­taria colocó Letras de Liq­uidez (‘Leliq’) por $ 69.507 mil­lones a una tasa prome­dio del 67,982% en la segun­da sub­as­ta, con­tra una tasa del 68,279% en la lic­itación pre­via.

La colo­cación anotó un rendimien­to máx­i­mo del 68,6235% y un mín­i­mo del 66,25% para el pla­zo de 10 días.

La tasa de ref­er­en­cia para las ‘Leliq’ para el día fue del 68,155% (ayer había cer­ra­do a 68,458%), con una absor­ción total de $ 166.003 mil­lones.

La ‘Leliq’ cier­ra mar­zo unos 17 pun­tos por­centuales por arri­ba del 51,5% que estimó el Fon­do Mon­e­tario Inter­na­cional (FMI) en su segun­da revisión de la economía domés­ti­ca, tras otor­gar el año pasa­do un crédi­to ‘Stand By’ por unos u$s 56.300 mil­lones.

Des­de el jueves, el BCRA per­mite a los ban­cos inver­tir en más en letras ‘Leliq’ para alen­tar una subi­da de las tasas que pagan por los depósi­tos en pesos y favore­cer así una apre­ciación cam­biaria.

En una jor­na­da que pre­sen­tó un desar­rol­lo sin las ten­siones pre­vias, los pre­cios del dólar se movieron con ten­den­cia algo erráti­ca pero siem­pre en un ran­go infe­ri­or al alcan­za­do el jueves. Los ingre­sos des­de el exte­ri­or, en este sen­ti­do, dom­i­naron el primer tramo del día, cedi­en­do pro­tag­o­nis­mo a la deman­da por cober­tu­ra en la segun­da parte.

El desarme de posi­ciones y el mejor flu­jo de ingre­sos que se ver­i­ficó des­de el ini­cio de la rue­da se tradu­jo en una baja de la coti­zación del dólar may­orista que se detu­vo al tocar mín­i­mos en los $ 43,10, cin­cuen­ta y tres cen­tavos deba­jo del cierre pre­vio.

La deman­da por cober­tu­ra se repu­so al pro­me­di­ar la jor­na­da generan­do una recom­posi­ción de los val­ores, que poco a poco se fueron ale­jan­do de los mín­i­mos de la rue­da. Con oscila­ciones y algunos altiba­jos, los pre­cios rep­taron has­ta alcan­zar máx­i­mos en los $ 43,45, poco antes del comien­zo de la últi­ma hora de opera­ciones. En el tramo final, los pre­cios se movieron con fluc­tua­ciones pero sin poder volver a los nive­les más altos de la sesión.

“Para el segun­do trimestre se espera un mejor panora­ma des­de el pun­to de vista de los ingre­sos des­de el exte­ri­or, por efec­to del ini­cio de la com­er­cial­ización de la cosecha grue­sa y del ingre­so de los fon­dos del Tesoro aproba­dos por el FMI”, destacó el anal­ista Gus­ta­vo Quin­tana.

Agregó que “las expec­ta­ti­vas de menor pre­sión en el mer­ca­do de cam­bios alien­tan pronós­ti­cos del ini­cio de un perío­do de may­or esta­bil­i­dad, en fran­co con­traste con la inesta­bil­i­dad obser­va­da has­ta hoy”.

Otros mercados

En el mer­ca­do infor­mal, el blue retro­cedió 15 cen­tavos a $ 43,65, según el rel­e­vamien­to de este medio en cuevas del micro­cen­tro porteño. A su vez, el “con­ta­do con liqui” cedió 14 cen­tavos a $ 43,53.

En el mer­ca­do de dinero entre ban­cos, el call mon­ey operó a un prome­dio del 64%. En swaps cam­biar­ios se pactaron u$s 92 mil­lones para tomar y/o colo­car fon­dos en pesos, medi­ante el uso de com­pra-ven­ta de dólares para el lunes y miér­coles próx­i­mo.

En el mer­ca­do de futur­os Rofex, se oper­aron u$s 1.628 mil­lones, un 10% menos que en la rue­da pre­via. El grue­so de los nego­cios con­tin­uó en los pla­zos más cor­tos entre mar­zo y abril con­cen­tran­do esta vez el 65% del mer­ca­do con una tasa del 50,81%.

En estos pla­zos, el BCRA abastecía el mer­ca­do. Los más lar­gos fueron sep­tiem­bre y octubre con tasas del 48,73% y 48,77%.

Por últi­mo, las reser­vas del BCRA cayeron otros u$s 231 mil­lones has­ta los u$s 66.177 mil­lones. En el mes, acu­mu­la­ron una baja de u$s 1.833 mil­lones.

Fuente: Ámbito.