El billete verde asciende $ 1,14 en bancos y agencias de la city porteña. El blue, en tanto, avanza $ 2,25 a $ 46,75. Los inversores locales, y sobre todo internacionales, salieron ayer masivamente de las acciones y bonos, haciendo añicos sus cotizaciones, y tanto el riesgo país, como los seguros contra default se dispararon y parecen no tener techo.
En la plaza informal, por su parte, el blue avanzó $ 1,75 a $ 46,25, según el relevamiento de este medio en cuevas de la city porteña.
Mientra tanto, el Banco Central efectuó por cuenta del Ministerio de Hacienda, una subasta de venta por u$s 30 a un precio promedio de $ 46,1969, siendo el mínimo precio adjudicado de $ 46,155.
La segunda subasta se realizó por otros u$s 30 millones a un precio promedio de $ 44,9831, siendo el mínimo precio adjudicado de $ 44,93.
Asimismo, la entidad que conduce Guido Sandleris llevó a cabo una licitación de Letras de Liquidez (Leliq) a 8 días de plazo y convalidó un alza de la tasa. El monto adjudicado fue de $ 100.388 millones a una tasa de corte promedio que se ubicó en 70,036% ‑un valor que no alcanzaba desde octubre del año pasado-, siendo la máxima adjudicada de 73% y la mínima de 68,401%.
La segunda subasta fue por $ 82.995 millones a una tasa promedio de corte de ubicó en 72,252%, una máxima de 72,9999%y una mínima de 69,995%.
La tasa promedio total del día, equivalente a la tasa de política monetaria fue 71,039% y el monto total adjudicado fue de $ 183.383 millones.
La autoridad monetaria venía de convalidar ayer un alza en la tasa de política monetaria, que en promedio se ubicó en el 68,366% (44,5 puntos que ayer), y adjudicó $ 172.399 millones, frente a un vencimiento de $ 198.315 millones, por lo que liberó $ 25.916 millones.
Cabe recordar que el miércoles, tras la salida masiva de inversores locales de las acciones y bonos, derrumbando así sus cotizaciones, escaló el dólar, el riesgo país y los seguros contra default.
En ese contexto, la moneda estadounidense volvió a subir con fuerza y se acercó a su máximo histórico nominal, producto de un incremento de la demanda por cobertura a raíz de la extrema incertidumbre política y las preocupaciones económicas locales, pero también por una jornada muy negativa para las monedas emergentes.
La exportación cerealera aún sigue con bajas cifras de liquidación de sus cosechas, que ronda en los u$s 100 millones diarios, no más. Tampoco ayudó el precio internacional de la soja, que sigue aflojando en Chicago.
Dólar en el mundo
Una abrupta alza del dólar por las preocupaciones sobre la salud de la economía mundial golpeaba el jueves a las monedas de los mercados emergentes, evocando recuerdos de grandes desplomes como el de la lira turca en 2018.
El Índice de Monedas de Mercados Emergentes de MSCI cayó por quinta sesión consecutiva a un mínimo de tres meses, mientras que el dólar subía a un máximo desde junio de 2017 frente a una cesta de otras monedas.
Turquía y Argentina están acaparando la atención, pero varias monedas emergentes se han visto golpeadas por la debilidad en las últimas semanas, al igual que en 2018.
Otros mercados
En el mercado de dinero entre bancos el call money operó el miércoles en el entorno del 66%. En el mercado de futuros ROFEX, creció un 50% el volumen operado a u$s 1.552 millones.
Las reservas internacionales del Banco Central cayeron el miércoles u$s 222 millones a u$s 72.329 millones.
Fuente: Ámbito.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.