El dólar cayó 3,6% en septiembre tras la vuelta del cepo; pero BCRA debió intervenir con reservas y futuros

Sucedió en el marco de la implementación por parte del Gobierno ‑vía DNU- de un nuevo cepo cambiario con restricciones para la compra de dólares para personas y empresas, sumado a la obligación para los exportadores de liquidar sus divisas en el plazo de cinco días, que tuvo como objetivo contener la sangría de reservas del BCRA.

Luego de la cor­ri­da cam­biaria que se desató tras la abru­mado­ra der­ro­ta que sufrió el ofi­cial­is­mo en las elec­ciones PASO de agos­to, el dólar se desplomó un 3,6% o $2,2 a $59,82 en sep­tiem­bre en ban­cos y agen­cias de la city porteña, según el prome­dio de Ámbito. Sucedió en el mar­co de la imple­mentación por parte del Gob­ier­no ‑vía DNU- de un nue­vo cepo cam­biario con restric­ciones para la com­pra de dólares para per­sonas y empre­sas, suma­do a la obligación para los expor­ta­dores de liq­uidar sus divisas en el pla­zo de cin­co días, que tuvo como obje­ti­vo con­tener la san­gría de reser­vas del Ban­co Cen­tral.
La caí­da del minorista se dio a la par del Mer­ca­do Úni­co y Libre de Cam­bios (MULC), donde la divisa retro­cedió un 3,2% o $1,92 a $57,59.

Cabe recor­dar que se tra­ta de un cepo par­cial ya que las per­sonas físi­cas pueden com­prar has­ta u$s10.000 por mes y pueden trans­ferir al exte­ri­or por esa mis­ma can­ti­dad al mes. Pero no es una restric­ción total, ya que si quieren exced­er esos mon­tos deben pedir autor­ización al BCRA.

Durante sep­tiem­bre la autori­dad mon­e­taria desplegó además su estrate­gia para con­tener una dis­para­da del bil­lete verde con ven­tas de reser­vas e inter­ven­ciones en el mer­ca­do de futur­os.

Pero además la enti­dad que con­duce Gui­do San­d­leris con­tó con la “ayu­da” de ban­cos ofi­ciales que tam­bién par­tic­i­paron expan­di­en­do la ofer­ta con ven­tas de divisas en el MULC.

En tan­to hoy, el Ban­co Cen­tral inter­vi­no con ven­tas de reser­vas y de futur­os para con­tener al dólar, que igual subió 26 cen­tavos a $59,82 en una rue­da en la que el mer­ca­do vuelve a enfo­car la mira­da sobre los vencimien­tos de var­ios títu­los públi­cos por un mon­to equiv­a­lente a no menos de u$s650 mil­lones.

En el Ban­co Nación, el bil­lete verde cotizó a $59 para la ven­ta, mien­tras que en el canal elec­tróni­co se con­sigu­ió a $58,95.

Se dio en sin­tonía con el seg­men­to may­orista, donde la mon­e­da esta­dounidense sumó 27 cen­tavos a $57,59 ante una may­or deman­da por cober­tu­ra.

“Se cal­cu­la que el cita­do BCRA vendió alrede­dor de unos 160 mil­lones de dólares, tenien­do en cuen­ta el aumen­to del vol­u­men oper­a­do de 576 mil­lones de dólares, un 32% más que el últi­mo viernes”, detal­ló Fer­nan­do Izzo, oper­ador de ABC Mer­ca­do de Cam­bios.

El pre­cio mín­i­mo de hoy se anotó en los $ 57,50 con la primera operación pacta­da, ocho cen­tavos arri­ba del cierre pre­vio. Sin embar­go, la deman­da por cober­tu­ra ejer­ció pre­sión inten­sa sobre la coti­zación del dólar provo­can­do avances que lle­varon los pre­cios a tocar máx­i­mos en los $ 57,60.

“La cor­rec­ción de hoy llevó al dólar al niv­el más alto de sep­tiem­bre, pero sin poder recu­per­ar los máx­i­mos del mes ante­ri­or. La reg­u­lación ofi­cial fue toleran­do desliza­mien­tos del tipo de cam­bio pero siem­pre en un con­tex­to de con­trol per­ma­nente de la evolu­ción de los pre­cios y con la inten­ción de reducir al mín­i­mo la uti­lización de reser­vas líquidas, un recur­so que en esta parte del año se ha trans­for­ma­do en un fac­tor críti­co para con­tro­lar la vari­able cam­biaria”, remar­có Gus­ta­vo Quin­tana, oper­ador de PR Corre­dores de Cam­bio.

“Este reg­istro dis­paró la apari­ción del Ban­co Cen­tral con pos­turas de ven­ta en ese niv­el en el sec­tor donde oper­an ban­cos y empre­sas, ponien­do límite pre­ciso a la cor­rec­ción tol­er­a­da para hoy”, agregó Quin­tana.

La autori­dad mon­e­taria tam­bién par­ticipó acti­va­mente en los mer­ca­dos de futur­os con ven­tas en los pla­zos medios des­ti­nadas de estim­u­lar el desarme de posi­ciones y el ingre­so des­de el exte­ri­or.

En ese mar­co, el vol­u­men nego­ci­a­do en el seg­men­to de con­ta­do fue de u$s576,148 mil­lones.

El pres­i­dente del BCRA, Gui­do San­d­leris, dijo este lunes que el tipo de cam­bio “real” en torno a los $60 posee un niv­el com­pet­i­ti­vo y ase­guró que “hay dólares para lle­gar al 10 de diciem­bre”, cuan­do se pro­duz­ca la asun­ción del nue­vo pres­i­dente.

“El tipo de cam­bio es com­pet­i­ti­vo, ya que el tipo de cam­bio real está en los nive­les más com­pet­i­tivos de los últi­mo 10 años”, afir­mó el tit­u­lar de la enti­dad mon­e­taria en un encuen­tro de econ­o­mis­tas en el Mal­ba. En ref­er­en­cia a la cri­sis de deu­da y la masi­va fuga de cap­i­tales, dijo: “Hay dólares para lle­gar al 10 de diciem­bre”.

Dólar “contado con liqui”, MEP y blue

Por su parte, el dólar blue descendió 25 cen­tavos a $61,25 para la ven­ta en cuevas de la city porteña, de acuer­do a fuentes con­sul­tadas por Ámbito.

En los mer­ca­dos financieros, el dólar “con­ta­do con liqui” — que surge de com­pra de bonos o acciones, y su pos­te­ri­or ven­ta en el exte­ri­or para hac­erse de divisas — rebotó 73 cen­tavosa $63,31, por lo que la brecha con la divisa may­orista repun­tó al 10%.

En tan­to, el dólar MEP o Bol­sa aumen­tó 72 cen­tavos a $61,48, lo que implicó una brecha del 6,8% frente a la coti­zación del MULC.

Tasa de Leliq cerró a 78,372% en septiembre

El Ban­co Cen­tral con­va­lidó hoy una baja en la tasa de las Leliq de 83 pun­tos bási­cos respec­to del cierre del viernes al finalizar a 78,372%, mien­tras que en sep­tiem­bre retro­cedió 489 pun­tos bási­cos.

El total adju­di­ca­do fue de $208.862 mil­lones sobre vencimien­tos por $251.755 mil­lones y a par­tir de esta oper­a­to­ria se gen­eró una expan­sión de liq­uidez de $42.893 mil­lones.

En la primera lic­itación del día, el BCRA con­va­lidó Letras de Liq­uidez a siete días de pla­zo a una tasa prome­dio de corte que se ubicó en 78,432%, con un mon­to adju­di­ca­do de $108.207 mil­lones.

En la segun­da sub­as­ta, el mon­to adju­di­ca­do a siete días de pla­zo fue de $100.655 mil­lones a una tasa prome­dio de corte de 78,308%, sien­do la tasa máx­i­ma adju­di­ca­da de 78,500% y la mín­i­ma 78,003%.

Dólar en el mundo

El dólar oper­a­ba cer­ca de sus máx­i­mos recientes este lunes, ya que la incer­tidum­bre sobre la guer­ra com­er­cial entre Esta­dos Unidos y Chi­na ani­ma­ba a los inver­sores a bus­car la seguri­dad del bil­lete verde.

La may­oría de los oper­adores ha hecho caso omiso a las noti­cias que indi­caron que el gob­ier­no de Don­ald Trump estu­dia excluir a las com­pañías chi­nas de los mer­ca­dos bursátiles esta­dounidens­es, después de que los reportes fueron rec­haz­a­dos por fun­cionar­ios del Tesoro. No obstante, la con­fi­an­za de los inver­sores sigue frágil.

La pre­ocu­pación ante la posi­bil­i­dad de que las nego­cia­ciones entre Pekín y Wash­ing­ton no lleven a un acuer­do com­er­cial, así como la pro­fun­dización de la incer­tidum­bre políti­ca en Esta­dos Unidos por el ini­cio de una inves­ti­gación sobre juicio políti­co con­tra Trump han puesto nerviosos a los inver­sores e impul­saron la deman­da de dólares.

La divisa esta­dounidense gan­a­ba un 0,1% frente a una ces­ta de seis mon­edas impor­tantes, a 99,169, mien­tras que avan­z­a­ba lev­e­mente frente al euro, a 1,0929 dólares.

Futuros y reservas

En el mer­ca­do de dinero entre ban­cos, el call mon­ey operó al 68%. Mien­tras que en el ROFEX se oper­aron u$s675 mil­lones; 40 % más que el viernes pasa­do.

Los pla­zos más cor­tos con­cen­traron más del 70% de los nego­cios. Sep­tiem­bre y octubre ter­mi­naron operán­dose a $57,572 y $61,47; arro­jan­do una tasa para el roll over de 79,72%, señalaron des­de ABC Mer­ca­do de Cam­bios. Y agre­garon que todos los pla­zos mostraron bajas may­ores al 0,5%. En tan­to, fin de año se oper­a­ba a $ 70,91 con una tasa de 89,6%.

Por últi­mo, las reser­vas del Ban­co Cen­tral bajaron este lunes u$s236 mil­lones y ter­mi­naron en u$s48.938 mil­lones, ano­tan­do una caí­da men­su­al de u$s 5.396 mil­lones.

Fuente: Ámbito.