El azúcar rubio artesanal misionero se posiciona en el mercado nacional

Cada vez son más los consumidores que optan por productos artesanales, tal como es el caso del azúcar rubio que comercializan un grupo de productores agrupados en la Cooperativa Agropecuaria Nueva Unión de Fracrán Limitada.

Sus aso­ci­a­dos están aho­ra en ple­na zafra y con la plan­ta en remod­elación para agilizar la pro­duc­ción en respues­ta a la deman­da exis­tente.

La coop­er­a­ti­va está integra­da may­ori­tari­a­mente por mujeres y jóvenes que ven en la pro­duc­ción de azú­car rubio una fuente de ingre­so impor­tante para sus vidas, según explicó la pres­i­dente de la enti­dad, Lil­iana Goncalvez, al tit­u­lar del Insti­tu­to de Fomen­to Agropecuario e Indus­tri­al (IFAI), Ricar­do Maciel.

Maciel vis­itó las insta­la­ciones de la coop­er­a­ti­va para inte­ri­orizarse de las avances de la obra de remod­elación y como se está lle­van­do a cabo la zafra de caña de azú­car entre los pro­duc­tores de la red cañera. Es que sem­anas atrás la Coop­er­a­ti­va Agropecuar­ia Nue­va Unión de Fracrán recibió un sub­sidio del gob­ier­no provin­cial a través del IFAI por 250 mil pesos para lev­an­tar la cosecha.

La tesor­era de la coop­er­a­ti­va, Isabel Ríos, infor­mó que “actual­mente exis­ten ocho gru­pos que inte­gran la red cañera y que involu­cran a unos 40 pro­duc­tores”. En su may­oría, más del 80%, son mujeres y jóvenes que se ded­i­can a la pro­duc­ción de azú­car arte­sanal rubio en sus casas des­de el 2006. Un grupo lo hace en las insta­la­ciones de la coop­er­a­ti­va, luego el enva­so final del pro­duc­to se hace en la coop­er­a­ti­va y tam­bién la com­er­cial­ización en for­ma rota­ti­va para que se ben­e­fi­cien todas las famil­ias.

La pro­duc­to­ra de azú­car arte­sanal explicó que el may­or por­centa­je de la pro­duc­ción se vende en Buenos Aires, Cór­do­ba y Tucumán y esta activi­dad es el prin­ci­pal sus­ten­to de las famil­ias. La pres­i­den­ta de la enti­dad, Lil­iana Goncalvez, rat­i­ficó que “el sub­sidio recibido recien­te­mente se usará para for­t­ale­cer la pro­duc­ción. Con­fi­amos en que este año dupli­care­mos la pro­duc­ción del año pasa­do que fue de 12 mil kilos, porque nos afec­tó las inclemen­cias climáti­cas”. Este año con­fían en que les irá muy bien.

La may­oría de los socios de la enti­dad que se ded­i­can a esta var­iedad arte­sanal de azú­car son ori­un­dos de Aristóbu­lo del Valle, El Sober­bio, Colo­nia Mado y Cam­po Grande. Sobre el pro­ce­so de com­er­cial­ización, con­signó que “esta azú­car va a las dietéti­cas y a las redes de con­sum­i­dores con­scientes que com­pran pro­duc­tos salud­ables y en grupo para el uso cotid­i­ano”.

El azú­car rubio, tam­bién cono­ci­da por otras denom­i­na­ciones como azú­car moreno, negro,  pri­eto,  ter­ci­a­do, entre otros, es un azú­car de sac­arosa que tiene un col­or mar­rón car­ac­terís­ti­co debido a la pres­en­cia de melaza. Este pro­duc­to no pasa por todo el pro­ce­so de clar­i­fi­cación y por ello con­ser­va más nutri­entes y min­erales, más com­ple­jo B, fós­foro y pota­sio.

Fuente: Misiones Online.