Easba, en quiebra técnica por pérdidas de Bs 243,5 millones

La situación financiera actual de la azucarera estatal instalada en el norte paceño muestra que sus deudas son mayores a todos los bienes con los que cuenta.

La Empre­sa Azu­car­era San Bue­naven­tu­ra (Eas­ba) se encuen­tra en quiebra téc­ni­ca, al haber reg­istra­do pér­di­das por un val­or de 243,5 mil­lones de boli­vianos en ocho de los nueve años que fun­ciona.

Además, reg­is­tra un pat­ri­mo­nio neg­a­ti­vo de 275,7 mil­lones de boli­vianos a diciem­bre de 2018, de acuer­do con datos del Sis­tema Inte­gra­do de Gestión y Mod­ern­ización Admin­is­tra­ti­va (Sig­ma), del Min­is­te­rio de Economía y Finan­zas Públi­cas, cita­dos en el boletín Media­ciones.

Des­de la gestión 2012, los esta­dos financieros de Eas­ba mues­tran un pat­ri­mo­nio neto neg­a­ti­vo que para finales de 2018 alcanzó los 275,7 mil­lones de boli­vianos, según los datos recopi­la­dos por el econ­o­mista Julio Linares.
“Esto quiere decir que Eas­ba debe más de lo que posee; su acti­vo total (lo que tiene) es infe­ri­or a su pasi­vo exi­gi­ble (lo que debe y le es exi­gi­ble). Estos resul­ta­dos impli­can que la empre­sa se encuen­tra en quiebra téc­ni­ca, las deu­das que pre­sen­ta son may­ores a todos los bienes con los que cuen­ta, lo que hace a la empre­sa insol­vente, ya que ni ven­di­en­do todo lo que tiene podría pagar lo que debe”, señaló el exper­to.

Los datos de Economía indi­can que  la fir­ma estatal tuvo déficit en ocho de los nueve años en los que se encuen­tra en opera­ciones, de modo que sus pér­di­das acu­mu­ladas lle­gan a 243,5 mil­lones de boli­vianos has­ta el cierre de la ante­ri­or gestión.

“Según los  esta­dos financieros que entre­ga la empre­sa al Gob­ier­no cen­tral cada año,  sólo el primer año de operación (2010), la Empre­sa no tuvo déficit,  a par­tir de 2011 has­ta 2018 acu­muló pér­di­das mil­lonar­ias. La pér­di­da del últi­mo cierre de gestión (el año pasa­do) llegó a 63,9 mil­lones de boli­vianos, lle­gan­do a sumar una pér­di­da acu­mu­la­da entre 2010 y 2018 de 243,5 mil­lones de boli­vianos”, explicó Linares.

El exper­to agregó que al hac­er cál­cu­los de los indi­cadores de los esta­dos financieros, se obser­va que la empre­sa pre­sen­ta ratios de rentabil­i­dad neg­a­ti­va, es decir, no lle­ga a ser rentable.

“Esto con­vierte a Eas­ba en una empre­sa sin rentabil­i­dad en las condi­ciones actuales de fun­cionamien­to. El índice de endeu­damien­to, además, indi­ca una  abso­lu­ta depen­den­cia de sus opera­ciones en el finan­ciamien­to exter­no”, afir­mó el anal­ista.

Déficit operacional

Linares man­i­festó que, de acuer­do con los datos del Min­is­te­rio de Economía, en nueve años de gestión, los ingre­sos de operación de Eas­ba fueron de ape­nas 80 mil­lones de boli­vianos (2010–2018), muy por deba­jo de los gas­tos de operación, de 311 mil­lones de boli­vianos.

Estas cifras dan cuen­ta de que en nueve años existe un déficit opera­cional que asciende a casi 231 mil­lones de boli­vianos.

“Esto quiere decir que todos los ingre­sos por pro­duc­tos ven­di­dos en este tiem­po ape­nas cubrieron un poco más de la cuar­ta parte de lo que se gastó para el nor­mal fun­cionamien­to de la empre­sa (salarios, com­pra de sum­in­istros, alquil­eres, otros)”.

Asimis­mo, el exper­to señaló que los ingre­sos de operación sólo rep­re­sen­taron 4,1% de los recur­sos de la estatal, ya que las opera­ciones de ésta  se basaron en el prés­ta­mo logra­do del Ban­co Cen­tral de Bolivia (BCB).

De acuer­do con la Ren­di­ción Públi­ca de Cuen­tas Final 2018-Ini­cial 2019 de la empre­sa,  has­ta el momen­to Eas­ba recibió 1.832,3 mil­lones de boli­vianos para la con­struc­ción y pues­ta en mar­cha de la plan­ta azu­car­era.

Para ello obtu­vo  tres crédi­tos del ente emisor, de los cuales la empre­sa pagó 10,6 mil­lones de boli­vianos  en 2018 y se espera que has­ta finales de éste can­cele 44 mil­lones de boli­vianos.

“Esto nos plantea la sigu­iente pre­gun­ta: ¿Eas­ba erogó recur­sos de inver­sión ‑finan­cia­dos por el BCB- para gas­to cor­ri­ente? Por otro lado, el gas­to en inver­sión fue de 1.602,6 mil­lones de boli­vianos (82% del gas­to total), alrede­dor de 251 mil­lones menos que el prés­ta­mo recibido, el cual se supone fue des­ti­na­do a gas­to cor­ri­ente”, agregó Linares.

Pági­na Siete llamó a Eas­ba para con­sul­tar su posi­ción sobre los datos pre­sen­ta­dos. Sin embar­go, no obtu­vo respues­ta de parte de la encar­ga­da de comu­ni­cación de la estatal.

La empresa pidió recursos extra

De acuer­do con su más reciente Ren­di­ción Públi­ca de Cuen­tas, la Empre­sa Azu­car­era San Bue­naven­tu­ra (Eas­ba) demandó   495 mil­lones de boli­vianos adi­cionales  para  garan­ti­zar la zafra, ampli­ar la super­fi­cie cul­ti­va­da  de caña de azú­car y diver­si­ficar su pro­duc­ción con una plan­ta deshidrata­do­ra de  alco­hol.
Has­ta el momen­to ya recibió  1.832,3 mil­lones de boli­vianos del Gob­ier­no.
“Para garan­ti­zar la zafra 2019 y todas las inver­siones eje­cu­tadas, se requiere un aporte de cap­i­tal de  207 mil­lones de boli­vianos en cua­tro años. Eas­ba además solici­ta la creación de un fide­icomiso de 288 mil­lones de boli­vianos para con­tin­uar con la plantación de 8.912 hec­táreas de caña de azú­car en un peri­o­do de cua­tro años. En total, la Eas­ba requiere 495 mil­lones de boli­vianos  en cua­tro años para finan­ciamien­to de caña y aporte de cap­i­tal”, señala el doc­u­men­to que se pre­sen­tó el pasa­do 16 de mar­zo.
El informe  tam­bién indi­ca que para garan­ti­zar las opera­ciones de la empre­sa y la zafra 2019 se requieren 68 mil­lones de boli­vianos.
Asimis­mo se indi­ca que 40,25 mil­lones de boli­vianos que debieron ser asig­na­dos en 2018, para ampli­ar el cul­ti­vo de caña, gener­aron un retra­so de un año respec­to a los com­pro­misos con el Ban­co Cen­tral de Bolivia, por lo que  deberán ser asig­na­dos este año.
Asimis­mo, se pide al Gob­ier­no que haga ges­tiones frente a los gob­ier­nos locales y del  depar­ta­men­to  para  la con­struc­ción de caminos veci­nales, y así garan­ti­zar  la con­tinuidad en la con­struc­ción de la car­retera  San Bue­naven­tu­ra-Ixi­a­mas.

Un ingenio sin caña de azúcar y frente a un mercado saturado

  • Mer­ca­do Eas­ba admite en su ren­di­ción de cuen­tas  que al momen­to, el mer­ca­do de azú­car  en el país  está sat­u­ra­do y los pre­cios son bajos. Por  eso sostiene que es nece­saria una inver­sión de 35 mil­lones de boli­vianos para insta­lar una plan­ta de deshidrat­ación de alco­hol. Eso per­mi­tirá  pro­ducir alco­hol anhidro, que tiene un pre­cio com­er­cial may­or que el alco­hol hidrata­do y per­mi­tirá  diver­si­ficar la pro­duc­ción.
  • Planta­ciones La Empre­sa Azu­car­era San Bue­naven­tu­ra cuen­ta sólo con  el  30% de la caña sem­bra­da requeri­da para oper­ar a su capaci­dad total. De acuer­do con infor­ma­ción de su ren­di­ción de cuen­tas, el inge­nio azu­carero requiere 12.490 hec­táreas de caña sem­bradas para oper­ar al 100%. En la actu­al­i­dad ape­nas cuen­ta con 3.578 hec­táreas para oper­ar.

Fuente: Pági­na Siete.