Biosev cierra la cosecha 18/19 con un alza del 8% en el EBITDA ajustado unitario

En el período, el margen EBITDA creció el 24,5%, alza de 2,2 pp, mientras que el EBITDA ajustado golpeó la casa de los R $ 1,5 mil millones.

  • EBITDA Ajus­ta­do alcanzó R $ 1,5 mil mil­lones con Mar­gen EBITDA del 24,5%, un aumen­to de 2,2 pp
  • Los gas­tos gen­erales y admin­is­tra­tivos cayeron un 27,1%
  • Recorde de par­tic­i­pación de etanol en el mix de pro­duc­ción, con el 65,1%, alta de 12,6 pp
  • La molien­da alcanzó 29,2 mil­lones de toneladas y el ATR Cana con­sol­i­da­do alcanzó los 130,9 kg / ton, el 1,7% supe­ri­or al de la cosecha 17/18

El  Bio­sev SA., una de las líderes del sec­tor sucroen­ergéti­co brasileño, cer­ró la cosecha 2018/2019 con un alza del 8% en el EBITDA ajus­ta­do uni­tario. En el perío­do, el mar­gen EBITDA cre­ció el 24,5%, alza de 2,2 pp, mien­tras que el EBITDA ajus­ta­do golpeó la casa de los R $ 1,5 mil mil­lones.

La reduc­ción de Gas­tos de Ven­tas, Gen­erales y Admin­is­tra­ti­vas fue del 27,1% en com­para­ción con la cosecha 17/18. Juan José Blan­chard, pres­i­dente de Bio­sev, expli­ca que la con­tención de gas­tos for­ma parte de la estrate­gia de la com­pañía. “Seguimos tra­ba­jan­do en nue­stro plan de com­pet­i­tivi­dad, para aumen­tar la efi­cien­cia opera­cional y gen­eración de caja. El EBITDA ajus­ta­do es fru­to de nue­stro com­pro­miso en los últi­mos meses. Esta­mos opti­mis­tas para nuevos resul­ta­dos pos­i­tivos en el futuro.

El resul­ta­do del perío­do reg­istró un per­juicio de R $ 1.200 mil­lones en la cosecha 18/19 ver­sus R $ 1,3 mil mil­lones de per­juicio com­puta­dos en la cosecha ante­ri­or, debido prin­ci­pal­mente a la variación cam­biaria y menor ingre­so, impacta­da por volúmenes infe­ri­ores y pre­cios del azú­car , fac­tores par­cial­mente com­pen­sa­dos ​​por las reduc­ciones de cos­tos.

La com­pañía alcanzó un récord históri­co de par­tic­i­pación del etanol en el mix de pro­duc­ción en la cosecha 18/19, des­ti­nan­do el 65,1% de la pro­duc­ción para este pro­duc­to, índice 12,6 pp may­or que el de la cosecha ante­ri­or. El ATR fue estratégi­ca­mente dirigi­do a la pro­duc­ción de etanol debido a su mejor rentabil­i­dad en relación al azú­car en el perío­do.

El con­tenido de ATR Cana con­sol­i­da­do fue de 130,9 kg / ton en la cosecha 18/19, un 1,7% may­or que el de la cosecha 17/18, lo que refle­ja prin­ci­pal­mente la con­tinuidad de las bue­nas prác­ti­cas agrí­co­las, como el mane­jo del cañav­er­al y el mane­jo del cañav­er­al, la ade­cuación del per­fil vari­etal. En el 4T19, el ATR Caña con­sol­i­da­da alcanzó 104,4 kg / ton, un alza del 0,9% en com­para­ción con el 4T18. La may­oría de los polos pre­sen­tó aumen­to en el indi­cador, influ­en­ci­a­do por las condi­ciones climáti­cas más favor­ables para la con­cen­tración de ATR en el perío­do.

La pro­duc­tivi­dad de los cañav­erales medi­da por el TCH alcanzó 73,8 ton / ha en la cosecha 18/19, una reduc­ción del 4,7% ante el año-cosecha ante­ri­or, debido al menor vol­u­men de llu­vias en el perío­do de for­ma­ción del cañav­er­al. En el 4T19, fueron 81,3 ton / ha, crec­imien­to del 29,7%, resul­ta­do impul­sa­do por mejo­ras imple­men­tadas en la gestión del acti­vo biológi­co.

La empre­sa alcanzó un vol­u­men total de molien­da de 29,2 mil­lones de toneladas en la cosecha 18/19, un mon­to del 10,7% infe­ri­or al reg­istra­do en la cosecha ante­ri­or. La molien­da ex Polo NE alcanzó 27,1 mil­lones de toneladas en la cosecha 18/19, un 9,4% infe­ri­or al reg­istra­do en la cosecha ante­ri­or. Estas varia­ciones se derivan prin­ci­pal­mente de las reduc­ciones en el área cosecha­da (4,3% y 2,9% respec­ti­va­mente) y en la pro­duc­tivi­dad medi­da por el TCH (4,7% y 4,0% respec­ti­va­mente), afec­ta­da prin­ci­pal­mente por el menor niv­el de llu­vias en el perío­do de for­ma­ción del cañav­er­al.

Los ingre­sos netos, excluyen­do los efec­tos de con­tabil­i­dad (no — efec­ti­vo) de  cober­tu­ra  de la deu­da en mon­e­da extran­jera (HACC), alcanzó R $ 6,3 mil mil­lones en el año de cosecha, una dis­min­u­ción del 13,2%. Este com­por­tamien­to se debió prin­ci­pal­mente a los menores volúmenes (fuera efec­to de la estrate­gia de  car­ry  real­izadas por la Sociedad durante el cul­ti­vo) y los pre­cios del azú­car. Estos efec­tos fueron par­cial­mente com­pen­sa­dos ​​por los may­ores volúmenes y pre­cios medios de etanol y energía.

En la tem­po­ra­da 18/19, los ingre­sos netos de etanol, excluyen­do los efec­tos de con­tabil­i­dad (no — efec­ti­vo) de  cober­tu­ra  de la deu­da en mon­e­da extran­jera (HACC), cre­ció un 20,2% a R $ 2,7 mil mil­lones, en com­para­ción con R $ 2,2 mil mil­lones de 17/18. El ingre­so neto de energía fue de R $ 450 mil­lones, alza del 28,8%. Los resul­ta­dos son el impacto de la decisión de la Com­pañía de pri­orizar el etanol en el mix de pro­duc­ción, que pre­sen­tó may­ores pre­cios medios en el tran­scur­so de la cosecha.

Bio­sev con­tinúa pre­sen­tan­do reduc­ción de cos­tos, con­sol­i­dan­do las ini­cia­ti­vas en read­e­cuar sus estruc­turas y vol­verse más resilientes en un ambi­ente de pre­cios más desafi­ante. Uno de los resul­ta­dos puede ser ilustra­do por el CPV caja ex reven­ta que alcanzó el mon­to de R $ 2,3 mil mil­lones en la cosecha 18/19, una reduc­ción del 5,3%.

Fuente: Bio­sev.