Dólar trepó a $65 | Máxima tensión cambiaria en la previa electoral

El billete avanzó un 2,6% en en agencias y bancos. En el MULC, el mayorista se disparó 55 centavos a $60. Operadores especularon con que la autoridad monetaria determinará feriado bancario y cambiario en los primeros días de la próxima semana.

Máx­i­ma ten­sión cam­biaria antes de las elec­ciones del domin­go en la que se puede definir quién será el próx­i­mo Pres­i­dente provocó una dis­para­da del dólar, que avanzó $1,70 a $65, en agen­cias y ban­cos de la city porteña, de acuer­do al prome­dio de Ámbito.com. De esta man­era, en la sem­ana se dis­paró $4,73 (7%)
En el Ban­co Nación, el bil­lete verde subió $2 a $65 mien­tras que en el canal elec­tróni­co se con­sigu­ió a $64,95.
El avance fue menor en el Mer­ca­do Úni­co y Libre de Cam­bios (MULC), donde la divisa subió 55 cen­tavos al récord de $60 y acu­muló en la pre­via a las elec­ciones del domin­go con un avance de $1,75 en una rue­da en la que el vol­u­men oper­a­do cre­ció a u$s 1.152,235 mil­lones ‑máx­i­mo niv­el des­de julio- debido al inten­so propósi­to de dolarizar tenen­cias.

La autori­dad mon­e­taria real­izó cua­tro sub­as­tas donde ofre­ció en total US$ 800 mil­lones, pero sólo adju­dicó u$s220 mil­lones: en la primera colocó u$s72 mil­lones; en la segun­da, u$s57 mil­lones; y en la ter­cera u$s91 mil­lones. En tan­to, la cuar­ta se declaró desier­ta.

Con­sul­ta­dos por Ámbito, oper­adores señalaron que la autori­dad mon­e­taria tam­bién habría ven­di­do entre u$s250 y u$s400 mil­lones en el seg­men­to de con­ta­do, a lo que se le habría suma­do la liq­uidez del Ban­co Nación.

Des­de las mesas de dinero, esti­maron que, cualquiera fuese el resul­ta­do, el próx­i­mo Gob­ier­no que asumirá el 10 de diciem­bre debería imple­men­tar may­ores con­troles cam­biar­ios para res­guardar reser­vas del Cen­tral, que cayeron más de u$s21.000 mil­lones en 11 sem­anas tras las elec­ciones pri­marias (PASO).

La corre­duría SBS dijo en un informe que el mer­ca­do opera con “nervio­sis­mo pre­elec­toral” donde “crece la deman­da de dólares y la caí­da de reser­vas”.

Por otra parte, var­ios oper­adores espec­u­laron con la posi­bil­i­dad de que la autori­dad mon­e­taria declare un feri­ado ban­car­io y cam­biario en los primeros días de la sem­ana próx­i­ma.

En la rue­da, la divisa tuvo una ten­den­cia com­prado­ra que no se apartó de lo vis­to en los últi­mos días: la casi nula ofer­ta pri­va­da volvió a exi­gir la pres­en­cia ofi­cial en el desar­rol­lo de las opera­ciones, con ven­tas que fueron aten­di­en­do los pedi­dos de com­pra for­mal­iza­dos.

Los mín­i­mos se ano­taron en los $59,80 con la primera operación del día, 35 cen­tavos arri­ba del cierre pre­vio. Las ven­tas de ban­cos ofi­ciales y del pro­pio Ban­co Cen­tral efec­tivizadas a poco de ini­ci­adas las transac­ciones fueron abaste­cien­do la deman­da por cober­tu­ra sin poder evi­tar que la pre­sión com­prado­ra se trasladara a los pre­cios.

La autori­dad mon­e­taria volvió a uti­lizar el mecan­is­mo de las sub­as­tas de divisas, un ele­men­to que coad­yu­vó para dar cier­ta liq­uidez al mer­ca­do pero con resul­ta­do pobre respec­to de la evolu­ción de la coti­zación.

Las pos­turas de ven­tas en el seg­men­to del con­ta­do efec­tu­adas por el Ban­co Cen­tral volvieron a ten­er las restric­ciones del jueves y gener­aron otra vez que el mer­ca­do oper­ara por fuera del val­or de ref­er­en­cia ofi­cial. Los máx­i­mos se ano­taron en los $60,85 en la últi­ma hora de opera­ciones, en momen­tos en que la deman­da tuvo escasa respues­ta del lado ofi­cial.

“Las expec­ta­ti­vas derivadas de las elec­ciones del domin­go próx­i­mo, sumadas a trascen­di­dos que sug­ieren la imple­mentación de un con­trol cam­biario más estric­to, acel­er­aron la decisión de ahor­ris­tas e inver­sores para trans­for­mar sus activos en mon­e­da extran­jera con una pre­sión sig­ni­fica­ti­va que se trasladó a los pre­cios generan­do una suba que por esper­a­da, no deja de pre­ocu­par por las con­se­cuen­cias sobre el resto de las vari­ables económi­ca”, destacó el anal­ista Gus­ta­vo Quin­tana.

Por su parte, el oper­ador de ABC Mer­ca­do de Cam­bios, Fer­nan­do Izzo, señaló que “los expor­ta­dores que están esti­ran­do sus liq­uida­ciones has­ta el pla­zo máx­i­mo per­mi­ti­do por el BCRA bril­laron por su ausen­cia; mien­tras que los impor­ta­dores con tra­bas oper­a­ti­vas por no ajus­tarse a las nuevas nor­mas del ente reg­u­lador y ban­cos pagaron todo lo que pudieron y can­ce­laron sus posi­ciones y obliga­ciones con el exte­ri­or”.

Dólar blue, “contado con liqui” y MEP

El dólar blue avanzó $5,75 (8,2%) a $75,50, de acuer­do a un rel­e­vamien­to efec­tu­a­do por Ámbito en cuevas de la city porteña. De esta man­era, la brecha con el ofi­cial se amplía al 16,1%, la máx­i­ma des­de la sal­i­da del cepo de 2015.

En los mer­ca­dos bursátiles, el dólar “con­ta­do con liqui” ‑que surge de com­pra de bonos o acciones, y su pos­te­ri­or ven­ta en el exte­ri­or para hac­erse de divisas- se apre­ció $2,62 (+3,4%) a $79,62, por lo que mar­có un spread de 33,9% con la divisa que coti­za en el MULC.

Además, el dólar MEP o Bol­sa subió $2,04 a $75,11, lo que implicó una brecha de 26,3% frente al dólar may­orista.

Tasa de Leliq

El BCRA con­va­lidó que la tasa de políti­ca mon­e­taria cer­rara sin mod­i­fi­ca­ciones respec­to del cierre del jueves al finalizar a 68,003% y en la sem­ana retro­cedió en for­ma mar­gin­al.

El total adju­di­ca­do fue de $129.702 mil­lones sobre vencimien­tos por $231.170 mil­lones y a par­tir de esta oper­a­to­ria se gen­eró una expan­sión de liq­uidez de $101.468 mil­lones.

En la primera lic­itación, el BCRA con­va­lidó Letras de Liq­uidez a siete días de pla­zo a una tasa prome­dio de corte que se ubicó en 68,004%, con un mon­to adju­di­ca­do de $94.557 mil­lones.

En la segun­da sub­as­ta, el mon­to adju­di­ca­do a siete días de pla­zo fue de $35.145 mil­lones a una tasa prome­dio de corte de 68,003%, sien­do la tasa máx­i­ma adju­di­ca­da de 68,01% y la mín­i­ma 68%.

Futuros y reservas del BCRA

El call operó al 58%. En swaps cam­biar­ios se pactaron u$s116 mil­lones para tomar y/o colo­car fon­dos en pesos medi­ante el uso de com­pra-ven­ta de dólares para el próx­i­mo lunes y martes.

En el mer­ca­do de futur­os ROFEX, se oper­aron u$s 588 mil­lones, un 19 % menos que en el cierre pre­vio.

Los pla­zos más cor­tos con­cen­traron casi el 80% de los nego­cios. Los meses de octubre y noviem­bre ter­mi­naron operán­dose a $61,95 y $66,999 con una tasa del 197,71% y 118,27% a esos pre­cios finales.

Las tasas cómodas por enci­ma del 100%. Los más cor­tos quedaron con subas de más del 2 %, en línea con lo que ocur­ría en el Siopel, has­ta el cierre que dic­tó la enti­dad mon­e­taria

Por últi­mo, las reser­vas del Ban­co Cen­tral cedieron este jueves otros u$s883 mil­lones has­ta los u$s45.258 mil­lones. En lo que va del mes la san­gría, alcanzó los u$s 3.444 mil­lones.

Fuente: Ámbito.